Histórico

Tribunal pone fin al cargo fijo y el Servicio Local Medido en la telefonía fija

La autoridad antimonopolios desreguló los precios en el mercado chileno. Un 20% de los usuarios -poco más de 500 mil aparatos- pagaban hoy precios fijados.

La fuerte avanzada de los celulares, que se duplicaron desde 2004 y ya suman 15 millones, ha detonado un profundo cambio en la telefonía fija. Ayer, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia decretó la libertad tarifaria para este servicio, lo que permitirá a Telefónica Chile, Telsur, Telcoy y Entelphone fijar libremente el precio del cargo fijo, el Servicio Local Medido, la conexión telefónica y los teléfonos públicos en sus zonas de dominancia: Telefónica en casi todo el país, las firmas del grupo Luksic en el sur y Entel en Isla de Pascua.

En la práctica, creen expertos y ejecutivos de la industria, ello derivará en la desaparición de esa tradicional forma de cobro, para dar paso a una tendencia que ya había ganado fuerza: la existencia de planes tarifarios -que ofrecen una determinada cantidad de minutos por una cuenta estándar- y los teléfonos fijos de prepago. De hecho, cerca del 20% de los clientes actuales pagan precios regulados. En el caso del mayor actor del mercado, Telefónica, tiene 460 mil abonados con precios fijados, de un total de 2,1 millones. Telefónica del Sur tiene otros 40 mil en esa condición de sus 180 mil totales.

La industria ayer guardó silencio a la espera de analizar un fallo que también aconsejó a la autoridad otras importantes medidas, como prohibir la venta conjunta de celulares y teléfonos fijos y la discriminación de precios en llamadas a otras redes (ver recuadro) y que estableció otros servicios secundarios que deberán seguir siendo fijados por la autoridad. El tribunal debía pronunciarse antes de la fijación del nuevo decreto tarifario quinquenal, previsto para mayo.

LO QUE VIENE
Un ejecutivo cree que las empresas ya no venderán más las tarifas tradicionales y ahora sólo se enfocarán en planes flexibles, una tendencia que implantó la telefonía móvil y que ha ganado muchos suscriptores entre los 3,5 millones de usuarios de telefonía fija. "Ello facilita la comercialización y la facturación", dice un gerente que pronostica mayor agresividad comercial y mayor capacidad de maniobra de todos los competidores.

"Con la libertad tarifaria, yo esperaría más planes de renta plana. Los operadores buscarán hacer más atractivo su servicio frente a los celulares", complementa el director ejecutivo de la consultora Regulación & Mercados, Cristián Rojas, quien cree, en todo caso, que las compañías podrían subir sus tarifas en zonas sin competencia.

Ese temor lo descarta el consultor Roberto Gurovich, para quien cualquier práctica anticompetitiva podrá ser perseguida por el Tribunal y la Fiscalía Nacional Económica. Sí coincide en una mayor competencia. "Seguro que así será, pero no creo que sea algo fundacional. No vamos a ver una revolución industrial", asegura Gurovich, quien concede que "serán habituales los paquetes, los subsidios dentro de paquetes, los planes tarifarios, el pague sólo si consume, etc".

El presidente del Consejo de Innovación, Eduardo Bitran, valoró también la insistencia del tribunal de establecer una efectiva desagregación de redes. "La libertad tarifaria debe estar condicionada a una efectiva desagregación de redes, con fijación de precios para el uso de la infraestructura", señaló. Según Bitran, si la autoridad implementa las recomendaciones del Tdlc, aumentará la competencia y los usuarios se beneficiarán, por ejemplo, con una mayor oferta en telefonía IP y banda ancha.

"Los clientes ya se acostumbraron al modelo de planes", concluye un actor de la telefonía fija.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE