Unesco insta a reforzar colaboración y alianzas con la región
En un encuentro en Panamá se analizará el fortalecimiento de la cooperación regional para hacer frente a los desafíos globales, entre los que figuran la educación para el desarrollo sostenible, tolerancia juvenil y entendimiento mutuo, diversidad cultural y multilingüismo, entre otros.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inició hoy en Panamá un encuentro regional con el fin de reforzar la colaboración y las alianzas de la organización con América Latina y el Caribe, a través de sus organismos nacionales de cooperación.
El asunto será debatido durante cinco días en la XIV Conferencia Cuatrienal de las Comisiones Nacionales de América Latina y el Caribe, a la que asisten más de 30 países miembros de la Unesco y que fue inaugurada por representantes del Gobierno panameño y del organismo de la ONU.
Ahmed Sayyad, representante del director general y subdirector general de relaciones exteriores y cooperación de la Unesco, dijo que las comisiones nacionales representan hoy, "más que nunca, un "papel crucial" en la implementación de los programas de cooperación regionales de la organización.
Añadió que en la Conferencia se deliberará cómo los Estados miembros y las comisiones nacionales ayudarán a la Unesco a implementar sus programas para cumplir con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Sayyad expresó que la organización está complacida por los niveles de cooperación alcanzados en América Latina y el Caribe, y por la mejoría de las alianzas de la Unesco con la sociedad civil.
El representante de la Unesco dijo que este es el único organismo de Naciones Unidas que tiene comisiones nacionales para ayudar a la realización de sus objetivos y estrategias, ya que son los entes de cooperación que en cada Estado miembro desempeñan una función de enlace.
En la reunión se consultará a los directores de las comisiones nacionales en cuanto al programa de cooperación y el presupuesto de la Unesco para el periodo 2008-2011, para saber cuáles son sus prioridades en cultura, educación, comunicación, información y ciencia.
Se analizará también el fortalecimiento de la cooperación regional para hacer frente a los desafíos globales, entre los que figuran la educación para el desarrollo sostenible, el agua, energías renovables, cambio climático, preparación y mitigación para casos de desastres, tolerancia juvenil y entendimiento mutuo, diversidad cultural y multilingüismo, entre otros.
En una reunión previa celebrada en Panamá este domingo y el lunes, la Unesco estableció formalmente las bases del movimiento de clubes que tiene en la región para afianzar su relación con la sociedad civil.
Los estatutos y la directiva de la Federación de Asociaciones, Centros y Clubes de la Unesco de América Latina y el Caribe, una ONG internacional que es autogestionada y tiene unos 3.000 grupos en cien países, fueron aprobados al final de un congreso sobre el movimiento.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.