Histórico

Vinos rosados serían tan buenos o mejores que algunos tintos o blancos

Tienen un maridaje casi perfecto con la mayoría de los platos de la dieta mediterránea.

Entre los consumidores y algunos críticos gastronómicos existen ciertos prejuicios acerca de la calidad del vino rosado, un tipo de bebida procedente de uvas tintas o blancas, con unos niveles de calidad tan buenos o superiores a algunos blancos y tintos. Además es un vino que acompaña muy bien a un gran número de platos.

El vino rosado (del francés "rosée") procede de uvas tintas, o de mezcla de tintas y blancas, cuyos concentrados han fermentado sin la piel de la uva para alcanzar así su típico color.

En muy raras ocasiones el rosado se elabora a partir de uvas rosadas. No debe confundirse con el vino clarete, que es muy parecido pero hay matices en su elaboración diferentes.

Este tipo de vino se consigue cuando el juego de uva se produce por medio de una mezcla de tintas y blancas y su vinificación tiene ciertas similitudes con la elaboración típica del tinto, en sus primeras fases, y la del blanco, a partir de la fermentación.

En el caso del rosado, una vez liberado el mosto o jugo de uva sin fermentar, se macera junto a los hollejos de las uvas y al cabo de unas 48 horas se procede a realizar el sangrado.

Por medio de este proceso se extrae el mosto de la uva mientras que en el interior del recipiente quedan los residuos apropiados para iniciar la fermentación. El motivo por el que este tipo de vinos se parecen más a los blancos que a los tintos obedece, según los estudios enológicos más avanzados, a su "débil extracto seco".

La vinificación del clarete tiene un proceso inicial de fermentación más breve que el rosado. En las 48 horas siguientes se vigila la coloración hasta que el mosto logra la pigmentación deseada, que suele ser más parecida a la del blanco que a la del rosado.

VINO ROSADO
Entre los consumidores y algunos críticos gastronómicos abundan ciertos prejuicios acerca de la calidad del vino rosado.

Aunque en España, existe una nueva generación de bodegueros que se han preocupado de dar a conocer las propiedades de este tipo de vino, aunque recuerdan que es preferible consumirlos a los dos años de su embotellado como máximo.

Juan Muñoz Ramos y Jesús Avila Granados en su libro "Todos los vinos del mundo" fijan el tiempo en barrica de los rosados de "crianza" y "reserva" en 24 meses, y los de "Gran Reserva" suben a los 48 meses. Sin embargo, su tiempo total en botella no debe superar los seis meses.

Las características frutales de las uvas tintas con las que se elaboran los rosados están en el origen de un líquido delicado, con un equilibrio casi absoluto entre la acidez fresca y la suavidad del leve azúcar residual (rasgos que son propios de los blancos).

Aunque se trata de un vino que va muy bien con un gran número de platos, los alimentos muy aliñados o muy salados no deben mezclarse con el rosado.

En cuanto a los vinos rosados, existe un maridaje casi perfecto entre aquellos y la mayoría de los platos que componen la amplia y rica dieta mediterránea, platos aliñados con aceite de oliva, pastas, arroces, sopas de ajo, embutidos, canapés, tortillas españolas y ensaladas con muy poca vinagreta.

LOS MEJORES
En España específicamente, los mejores rosados se localizan en la norteña región de Navarra y la oriental de Levante. Uno de los rosados más acreditados es el de Bodegas Ochoa, de la zona de Navarra, el que se elabora con un tipo de uva muy apropiado para este vino, la garnacha y su aspecto es algo rosado, con un aroma entre fresco y afrutado.

El Castillo de Perelada, en cambio, procede de la zona de Cataluña y está elaborado con uva de la variedad de origen francés "cabernet sauvignon".

Su color es descrito como de frambuesa intenso, con aromas potentes a frutos rojos algo dulces con ligeros toques tostados del hollejo. "En boca presenta amplitud de matices, cálido, frutoso y especiado. Complejidad que vuelve a aparecer por vía retronasal", añade la descripción enológica.

CATAS
De acuerdo con las catas más recientes, publicadas en las guías de vinos y revistas especializadas, los tres rosados españoles que mayor puntuación han logrado (10 sobre 10) fueron los Bodega Pirineos, procedente de la región de Somontano (en la comunidad de Aragón); Docetañidos, de Trigueros (en Valladolid) y Gran Caus, de Penedés (en Cataluña).

Los enólogos describen así al primero de los citados: "De colores complejos, intensos y variados, destaca la fruta roja con recuerdos a durazno, sandía y especies. Su paso por boca es excelente, carnoso y bien estructurado, magnifica acidez sin enmascarar su sabor a fruta. De larga persistencia y recuerdos a frambuesa por vía retronasal".

Es muy importante por otro lado saber que este tipo de vinos no suponen un gran costo, ya que los más caros no suelen superar un precio de 8 mil pesos por botella en las tiendas españolas.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE