Registro público de militancia

SEÑOR DIRECTOR
Esta semana se dio a conocer la propuesta de varios colectivos respecto a la regulación de las organizaciones políticas en la futura Constitución, las cuales podrán constituirse como partidos políticos (nacionales o regionales) o movimientos políticos-sociales. En ambos casos, el registro de afiliados será público y administrado por el Servicio Electoral.
Dicha propuesta es un retroceso, porque los incentivos estarán colocados para la formación de cientos de movimientos políticos-sociales, en desmedro de los partidos políticos, los cuales podrán constituirse desde una comuna, contribuyendo a profundizar la fragmentación del sistema político. Así, es posible que existan tantos movimientos políticos-sociales como distritos electorales para la elección de diputados, multiplicándose las bancadas, dificultando la adopción de acuerdos en los órganos encargados de ejercer la función legislativa.
Por otro lado, consagrar la publicidad del registro de afiliados es volver a la vieja propuesta de la dictadura durante los años 80, y podrían circular los padrones de afiliados de partidos y movimientos tanto en el sector público como privado, para determinar si, por ejemplo, una persona quede en un trabajo y/u obtener una prestación. Lo anterior solo ayuda a discriminar personas por el ejercicio de su libertad de conciencia y expresión.
Gabriel Osorio Vargas
Profesor de Derecho Administrativo y Electoral, universidades Andrés Bello y Central
Cristóbal Osorio Vargas
Profesor de Derecho Constitucional, Universidad de Chile
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.