“Se quieren robar la elección”
No todo vale en las campañas presidenciales. Escribir a 70 días de la elección presidencial, cuando las campañas están desplegadas y con garantías plenas, que el adversario se quiere robar la elección es tirar el mantel democrático. Si no gana mi candidato, en este caso Republicano, hay robo en el proceso eleccionario. Existe un acuerdo básico entre las fuerzas políticas de que las elecciones libres e informadas son la base de la democracia. Sin embargo, las alertas están encendidas en el mundo pues tener elecciones informadas está bajo amenaza de campañas de desinformación. Esas campañas están digitadas por fuerzas políticas que utilizan la masividad de las nuevas tecnologías, crean cuentas falsas y se empeñan por polarizar la discusión, acusar sin pruebas ni datos, con el objetivo de generar un clima de hastío y desconfianza.
Representantes de Google, Meta, TikTok y aplicaciones chilenas que verifican información para garantizar que son verdaderas, se reunieron en el seminario “Elecciones 2025: información íntegra, debate respetuoso y participación libre de violencia”, organizado por el PNUD y Servel. En el encuentro compartieron las medidas de seguridad que aplican para enfrentar los procesos de desinformación o los discursos de odio que se viven a nivel global. Entregaron cifras de las cuentas falsas que eliminan periódicamente: Meta eliminó, en el primer trimestre de 2025, un billón de cuentas falsas en Facebook. TikTok eliminó 101 millones de cuentas falsas. Este último declara no permitir desinformación que dañe a las personas o a la sociedad, lo que incluye el menoscabo de procesos o instituciones sociales. Google verifica contenidos sobre información electoral y privilegia cuentas que son oficiales para ofrecer información verídica. En su política de cuidar, eliminan contenidos con afirmaciones falsas sobre le elegibilidad de los candidatos, incitaciones a interferir en los procesos o contenido manipulado, engañoso. Es tan real esta amenaza que las plataformas mencionadas participan en la Mesa de Gobernanza para la Integridad de la Información en Procesos Electorales de Chile.
La era digital, los billones de cuentas en plataformas como Tik Tok, Instagram, Facebook, ex Twitter, junto a la corrupción y la enorme desconfianza en la política y las instituciones resultan una mezcla perfecta para las campañas de movimientos extremos que ofrecen solucionar todo con un eslogan. Campañas internacionales -y cada vez más las campañas nacionales- utilizan historias que no han ocurrido pero parecen verdaderas, datos falsos, contenidos gráficos y audiovisuales engañosos, bots, redes automatizadas de cuentas falsas que generan tendencias e impactan en el clima de opinión pública.
En las elecciones debería triunfar la fuerza política que se gana la confianza de las personas basada en la verdad, con propuestas concretas y cuyo objetivo es mejorar la convivencia en el país. Destrozar lo que hay, poner en duda cualquier triunfo menos el de mi candidato, es alentar un clima adverso que nadie puede controlar después.
Por Paula Walker, profesora Magíster de Políticas Públicas, Universidad de Chile
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE