El propietario de X no reveló el valor exacto que podría implicar el uso de la plataforma, pero aseguró que sería “una pequeña cantidad de dinero”.
20 sep 2023 10:09 AM
El propietario de X no reveló el valor exacto que podría implicar el uso de la plataforma, pero aseguró que sería “una pequeña cantidad de dinero”.
Más allá de las noticias falsas y sus efectos políticos, Rose Marie Santini y Marcio Borges, investigadores del Netlab de la Universidad Federal de Río de Janeiro, apuntan a que una eventual regulación no tiene que ver con el contenido, sino “sobre la prestación de un servicio al consumidor. No tiene que ver con libertad de expresión”.
El documento que se hizo público este martes ahonda en el estado de la desinformación a nivel global, sobre como funciona a nivel local y la experiencia comparada. Las recomendaciones finales serán entregadas en noviembre.
La política estadounidense de los últimos 25 años se ha vuelto más disfuncional que la de cualquier otra democracia rica, y el problema está empeorando.
En conversación con La Tercera, el periodista panameño aborda la polémica en torno a la Comisión Asesora contra la Desinformación impulsada por el gobierno en Chile.
Paula Szerman, gerenta de políticas públicas de la aplicación de mensajería más importante del mundo, habla de las nuevas funcionalidades y los retos que enfrenta la plataforma que cambió para siempre la manera de comunicarse entre las personas.
Una de las conclusiones de la investigación es que los usuarios con tendencias más conservadoras están más expuestos a información falsa o desinformación que las personas con ideas más liberales.
La ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo, desestimó cualquier conflicto constitucional con la iniciativa impulsada por su ministerio.
El presidente de RD criticó el proyecto de acuerdo aprobado por el Senado que busca que el TC se pronuncie sobre una posible inconstitucionalidad de la comisión. "Todas las comisiones asesoras son creadas por decreto", destacó.
Esto, luego de que esta jornada la ministra vocera de gobierno, Camiila Vallejo, presentara el proyecto y sus objetivos ante la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados.
Después de trabajar un par de años en Facebook, la científica se dio cuenta de cómo el sistema de la red social promovía la polarización y la información falsa. En 2021, decidió filtrar los documentos que mostraban que la plataforma estaba al tanto de sus prácticas.
El 12 de mayo entró a Teatinos 56 el documento original, firmado por la vocera Camila Vallejo y la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry. Allí se señalaba que era necesario contar con la asesoría de expertos que "participen del análisis, evaluación del fenómeno global de la desinformación, su manifestación a nivel local en Chile y su impacto en los procesos democráticos". Seis días después, retiraron el documento para hacer correcciones, a solicitud del ente contralor, dado que había algunos puntos poco precisos y no tan claros, en términos de roles y funciones. Finalmente, se toma razón el 8 de junio.
Diversas figuras políticas del sector opositor reprocharon la instancia, tildándola de "gravísima". Incluso, desde la UDI están evaluando una presentación ante el Tribunal Constitucional por "atentar contra la libertad de expresión”.