76 muertes en un año: inédito plan busca evitar que el crimen organizado reclute y victimice a niños y adolescentes
Fuerza de Tarea sobre Reclutamiento Temprano se denomina una nueva instancia que congrega a entidades públicas y privadas para analizar tendencias, implementar prevención e identificar grupos de riesgo. El año pasado, 33 NNA fallecieron en contextos directamente vinculados a dinámicas delictivas o la acción de grupos organizados.
Un alza preocupante, en los últimos años, han experimentado los homicidios de niños, niñas y adolescentes (NNA) en Chile. Pero no son solo muertes, la forma en que estas han ocurrido también alertan a autoridades. Ante este fenómeno, entre otras medidas, es que se creó una inédita instancia: la Fuerza de Tarea para la “Prevención del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes por organizaciones criminales”.
Vamos por parte. Durante 2024, Chile registró 76 NNA víctimas de homicidio consumado, estableciendo un récord histórico desde que existe registro sistemático del fenómeno.
Además, esta cifra representa un incremento del 15,2% respecto a los 66 casos registrados en 2023, consolidando una tendencia ascendente que se ha mantenido consistente durante los últimos años. En 2018, por ejemplo, hubo 37 muertes.
Estos 76 casos representaron el 6,3% del total de homicidios nacionales en 2024, una proporción que evidencia la particular vulnerabilidad de esta población frente a la violencia criminal que ha permeado diferentes territorios del país.
33 muertes relacionadas al crimen organizado
Si uno profundiza en los casos, el contexto delictual se hace más evidente. Así, tomando como referencia el año 2024, año que cuenta con el análisis más completo y reciente, se observa que el 43,4% de las víctimas NNA, es decir, 33 de los 76 casos, fueron asesinadas en contextos directamente vinculados a dinámicas delictivas o la acción de grupos organizados.
De las 33 muertes, seis murieron en ataques directamente relacionados con pandillas o bandas delictivas, en el marco de enfrentamientos territoriales; catorce víctimas fallecieron mientras participaban activamente en la comisión de un delito, evidenciando el fenómeno del reclutamiento de menores; y trece víctimas fueron atacadas por desconocidos sin provocación aparente, en escenarios que sugieren la expansión de la violencia territorial.
En todo caso, de acuerdo con los datos preliminares de 2025 (enero a julio), la tendencia podría ir a la baja, ya que el número de NNA víctimas de homicidio consumado ha disminuido a nivel nacional como regional. No obstante, esta información aún es reservada puesto que los casos están en proceso de validación por parte del Observatorio de Homicidios, y serán presentados en el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados del primer semestre de 2025.
La nueva Fuerza de Tarea
Ante el fenómeno, el Gobierno ha estructurado una respuesta integral mediante la creación del Consejo Nacional de Prevención del Delito y el Comité Interministerial de Prevención en Infancia. De ellas, surgió la inédita Fuerza de Tarea sobre Reclutamiento Temprano que congrega a entidades públicas y privadas con tres objetivos fundamentales: analizar tendencias del reclutamiento criminal, implementar prevención basada en evidencia, e identificar grupos de riesgo con recursos focalizados de protección.
Así, la instancia la integran la Subsecretaría de Seguridad Pública, la Subsecretaría de Justicia, el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, la Defensoría de la Niñez, el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el Servicio Nacional de Menores, la Subsecretaría de la Niñez, Fundación Paz Ciudadana, Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones de Chile, Gendarmería.
Para la subsecretaria de Prevención del Delito, Carolina Leitao, es clave actuar ahora. “La evidencia disponible, aunque con limitaciones, es suficiente para actuar decisivamente. Los patrones identificados exigen respuestas innovadoras que trasciendan los enfoques tradicionales. Cada vida perdida representa un fracaso colectivo que nos interpela como sociedad. El éxito se medirá en vidas salvadas, trayectorias delictuales interrumpidas y familias que no tengan que sufrir por pérdidas irreparables. Ese es el compromiso irrenunciable del Estado y debe ser el compromiso de toda la sociedad chilena”, recalcó
En particular, sobre la creación la Fuerza de Tarea sobre Reclutamiento Temprano, la autoridad sostuvo que representa un cambio de paradigma en la aproximación al problema. “No se trata solo de reaccionar ante los crímenes, sino de intervenir en las causas estructurales que permiten que el crimen organizado reclute y victimice a NNA. Esta estrategia reconoce que la prevención efectiva requiere trabajar simultáneamente en múltiples frentes: fortalecimiento familiar, mejoramiento de oportunidades educativas y laborales, recuperación de espacios públicos, y desarticulación de organizaciones criminales”, explicó Leitao.
“La composición multisectorial de la Fuerza de Tarea, que incluye desde servicios especializados en infancia hasta centros académicos y organizaciones de la sociedad civil, refleja un entendimiento de que este problema no puede ser resuelto por una sola institución o sector. Se requiere una alianza social amplia, donde cada actor aporta desde su expertise específico”, añadió.
Lo último
Lo más leído
5.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE