Política

Boric invita a Bachelet a su intervención y prepara su último discurso en la ONU

Este martes el Presidente expondrá por última vez ante el pleno de Naciones Unidas, intervención que estará marcada por la defensa de la democracia, los derechos humanos y un posible gesto a la exmandataria.

El Presidente de la Republica, Gabriel Boric, aquí en una imagen de la Parada Militar 2025. JAVIER TORRES/PHOTOSPORT

Será a las 16.00 horas de este martes cuando el Presidente Gabriel Boric inicie su cuarto y último discurso ante el pleno de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Lo hará frente a una asistente especial dentro de su delegación: la expresidenta Michelle Bachelet, quien está en Nueva York como representante del Club de Madrid, pero que recibió una invitación directa del Mandatario para escuchar la exposición.

Esto en medio de presiones del oficialismo al Presidente Boric para que le haga un gesto a su antecesora en el marco de una eventual candidatura de ella a la Secretaría General de Naciones Unidas, para reemplazar desde el próximo año al portugués António Guterres.

Esto pese a que Bachelet no ha zanjado públicamente si competir o no en una carrera que se ve cuesta arriba ante la competencia que ya está en campaña, como la costarricense Rebeca Grynspan, que se ha desplegado usando como plataforma su cargo en la ONU.

Al menos hasta hace unos días, en una reunión que ella sostuvo en Cancillería con la subsecretaria Gloria de la Fuente y la embajadora Paula Narváez, Bachelet planteó que aún no estaba definido.

En el Ejecutivo también son conscientes del poder de veto con el que cuentan los cinco integrantes del Consejo de Seguridad, quienes podrían bloquear la carrera de Bachelet. En ese sentido, las miradas se las lleva la Estados Unidos de Donald Trump, Presidente al que Boric llegó a comparar con un “emperador”.

Más allá de un posible gesto de Boric a Bachelet, a quien Presidencia incluyó como parte de la delegación en un comunicado enviado este lunes, el Mandatario ya tiene definido cuáles serán los énfasis de su última estadía en la ciudad estadounidense.

Según comentó el canciller Alberto van Klaveren a inicios de este mes, “Chile ratificará su posición ya expresada durante la participación del Presidente Boric en las últimas tres reuniones de alto nivel”.

Esta, agregó el titular de Relaciones Exteriores en respuesta a este medio, “se funda sobre los ejes de nuestra política exterior: defensa y promoción de la democracia y del derecho internacional, incluyendo el derecho internacional humanitario; la adhesión y fortalecimiento del multilateralismo; y la promoción del libre comercio”.

“Así, volveremos a insistir en la condena a violaciones de los derechos humanos, sin distinción o sesgo político; reiteraremos la relevancia de un sistema internacional robusto y eficiente, además de la necesidad de ajustarlo a las necesidades y exigencias de hoy; la promoción del Acuerdo BBNJ; y seguiremos abogando por defender la democracia, abordando las amenazas que enfrenta, así como la urgencia de hacerse cargo de sus desafíos y espacios de mejora”, recalcó también van Klaveren respecto de la agenda presidencial en Nueva York.

Cumbre y bilateral con Guterres, los otros guiños de Boric a Bachelet

Además de su exposición, este martes Boric estará presente en el discurso de apertura de António Guterres y en el debate general de la Asamblea General.

El miércoles, en tanto, encabezará la segunda edición de la reunión de alto nivel “En defensa de la democracia. Luchando contra el extremismo”, organizada por sus pares de Brasil, Lula da Silva, y de España, Pedro Sánchez.

Junto a su discurso ante el pleno de la ONU está será la principal actividad de Boric. Por lo mismo, para esta ocasión también invitó a Michelle Bachelet, quien estaría presente durante el encuentro que aglutina principalmente a líderes de izquierda.

En la misma cita también quiere estar el gobernador de Buenos Aires y principal opositor de Javier Milei, quien contactó al Presidente chileno para acudir al encuentro.

La segunda edición de la actividad tuvo su reunión preparatoria en Santiago, idea que fue impulsada por Boric en Nueva York, en septiembre de 2024. En esa ocasión, además de Lula, Sánchez y Boric, también asistieron Yamandú Orsi (Uruguay) y Gustavo Petro (Colombia). Bachelet se sumó a las actividades en Chile en esa ocasión e incluso lideró una de las mesas de trabajo en el almuerzo que se hizo en Cancillería.

El mismo miércoles Boric también asistirá a una cumbre climática organizada por Lula, al debate general de la ONU y a un evento especial en conmemoración del expresidente de Uruguay José Mujica, quien falleció este año.

El jueves la agenda del Mandatario se cerrará con una reunión bilateral con la exprimera ministra de Nueva Zelanda, Jacinto Ardern, y con António Guterres. La expectativa de Boric sobre este último encuentro es que es que asista también la expresidenta Bachelet, a quien, nuevamente, invitó a una de sus actividades.

Aún sin fecha está una bilateral que el Mandatario sostendrá una vez más con el Presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, con quien ha ido estrechando lazos políticos desde que estalló la guerra con Rusia. En 2023, de hecho, el Jefe de Estado ucraniano invitó a Boric a su país. En el Ejecutivo también está la idea de reunirse telemáticamente con el Presidente de Palestina, Mahmoud Abbas, a quien se le impidió el acceso al país norteamericano. Esta polémica marcará la 80° Asamblea General de la ONU.

Más sobre:BoricBacheletONUPolítica

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE