Política

Cuánto ceder: el eterno debate que vuelve a tensionar al oficialismo

Mientras algunos apelan a reflotar la estrategia de “ganar perdiendo”, sectores de Chile Vamos piden hacer los máximos esfuerzos por llegar a acuerdos con la oposición. El tema enfrentó a los líderes de RN y la UDI en la última reunión que sostuvieron con Piñera.

Los presidentes de RN, Mario Desbordes, y de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe.foto: mario tellez

Fue en enero, en una reunión entre los timoneles de Chile Vamos y el Presidente Sebastián Piñera, cuando la mentada estrategia de "ganar perdiendo" reflotó en el oficialismo.

La escena tuvo como protagonistas al líder de RN, Mario Desbordes, y su par de la UDI, Jacqueline van Rysselberghe, quienes, ante la atenta mirada del Mandatario -quien los había recibido en su residencia- se enfrascaron en una áspera discusión.

De acuerdo a testigos del encuentro, Desbordes pidió a Piñera "escuchar" algunas de las propuestas de la DC en materia previsional para poder asegurar los votos necesarios para que la reforma a las pensiones avanzara en la Cámara. Pero Van Rysselberghe se molestó. "¡Hasta cuándo con el 'buenismo' de Desbordes!", expresó, según las mismas fuentes, y pidió al gobierno dejar de ceder ante la oposición, enfatizando que el oficialismo ya había hecho muchas concesiones desde que estalló la crisis, el 18 de octubre pasado.

De esa forma, la presidenta de la UDI hizo expresa la inquietud que existe en sectores del oficialismo, en donde buscan frenar las concesiones que, en distintas iniciativas, el sector ha debido hacer frente a la centroizquierda. Esto, mientras otros en el oficialismo abogan por hacer los máximos esfuerzos para que las iniciativas se conviertan en realidad y ponen el acento en que Chile Vamos no cuenta con mayoría en el Congreso.

Consultada al respecto, la senadora Van Rysselberghe dijo a La Tercera que "nosotros hemos dado muestras públicas de que estamos dispuestos a ceder para poder negociar, pero llega un minuto donde hay un límite". Para ejemplificar, la legisladora expone algunos de los puntos en que la UDI en particular ha debido ceder en la reforma de pensiones y asegura que, en adelante, en los distintos proyectos que se deben sacar, "salvo que sea una cosa extremadamente bien argumentada, nosotros ya hemos cedido suficiente y ahora llega la hora de aprobar. Y si no lo quieren aprobar, entonces que ellos (la oposición) se hagan cargo de sus responsabilidades".

La postura expresada por la timonel UDI da cuenta de la reapertura de un debate que surgió en marzo de 2019, cuando distintos dirigentes del sector presionaban por implementar la estrategia de "ganar perdiendo"; esto es, agotada la etapa de las negociaciones, pedían al Ejecutivo presionar por votar las iniciativas y, de perderse, "hacer pagar los costos" a la oposición.

En ese contexto, el entonces jefe de bancada de la UDI, Javier Macaya, dijo en entrevista con este medio que "si eres capaz de sintonizar con lo que está pensando Chile, puedes perder determinados proyectos de ley, porque el país le va a terminar cobrando a la oposición; ellos van a tener que pagar esa cuenta, no nosotros".

En el mismo sentido, el 15 de marzo del año pasado el senador Andrés Allamand (RN), también en una entrevista con La Tercera, señalaba que "estamos 100% preparados para que la oposición rechace la reforma tributaria", sosteniendo -además- que "la flexibilidad tiene un límite" y que, ante un rechazo, se debía "dejar en evidencia" a la centroizquierda ante la ciudadanía.

Con el debate nuevamente sobre la mesa, que ha tensionado recurrentemente al sector, el senador Francisco Chahuán (RN) dice que "Chile Vamos no puede cejar en este espíritu de llegar a acuerdos", pero precisa que "hay que agotar todas las instancias de diálogo, pero cuando ya no hay pie atrás, hay que votar los proyectos ¿Y si se pierde? Bueno, se pierde, en definitiva, hay que sacar al pizarrón a la oposición".

En contraste, su par Manuel José Ossandón explica que "no se trata de ceder, se trata de realismo político". Y agrega: "No es que hayamos cedido más por una nueva Constitución, o ceder más en el tema de pensiones. No, es nuestro deber. Más que ceder, tenemos que llegar a un acuerdo transversal que sea sustentable en el tiempo, que se haga en forma responsable, para que no sea pan para hoy y hambre para mañana".

De la misma forma, la secretaria general de Evópoli, Luz Poblete, estima que "aquí no se trata de ceder, se trata de negociar, de generar acuerdos, de pensar en Chile y no pensar en una cosa partidaria o sectorial". En este sentido, añade que "no se trata de ceder o no ceder, sino de pensar en Chile y lo que hoy día necesita para que estas manifestaciones y este cambio que estamos viviendo realmente se note".

"Los proyectos emblemáticos no pueden perderse, porque está en juego la calidad de vida de muchos cientos de personas que son inocentes de los desencuentros políticos y de un par de cabezas calientes que no son capaces de sentarse en la mesa y tratar de llegar a un punto de encuentro", agrega el senador UDI David Sandoval, quien hace referencia a sectores de la centroizquierda que, en su opinión, se han cerrado al diálogo y los acuerdos con el gobierno.

Es más, acusa que "hay un sector de la oposición que se ha ido radicalizando, que le ha ido gustando el movimiento de desorden callejero o están mirando para el lado, no teniendo una actitud de condena concluyente y hasta se sonríen por la situación política".

Más sobre:Crisis social

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE