Política

Diputado Rubén Oyarzo (radical): “No deberíamos cometer el error de republicanos y libertarios, que se niegan a todo”

El parlamentario analiza el escenario electoral y plantea qué tipo de oposición deben ser, en caso de perder en las elecciones presidenciales de este domingo.

El diputado Rubén Oyarzo resultó electo para el actual periodo legislativo -2022 a 2026- de la mano del Partido de la Gente (PDG).

Sin embargo, en el transcurso de los años la bancada de esa colectividad se fue desintegrando hasta desaparecer de la Cámara, ya que sus seis diputados -Oyarzo incluido- renunciaron al partido.

Hace algunos meses fichó por el Partido Radical, una de las ocho colectividades que sustentan el actual gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En esta entrevista explica las razones de este tránsito, la proyección de su partido en esta elección parlamentaria y el diseño que, a su juicio, debería adoptar el bloque oficialista en caso de que sean oposición a partir de marzo de 2026.

Usted llegó como militante del PDG, ¿qué lo identifica con los partidos de centroizquierda?

El Partido de la Gente se dijo que era un partido de centro, cosa que no es, es un partido de derecha. Y si tú revisas mi historial de votaciones y de trabajo parlamentario, yo soy muy social. Y eso me identifica mucho con la coalición de centroizquierda.

¿Cómo evalúa hoy día las políticas públicas o posturas que tenía Boric al inicio del gobierno?

Sigo siendo crítico con el gobierno y lo he sido siempre hasta el día de hoy. Yo fui presidente de la comisión de convenios en la cual vimos el tema de ProCultura y sacamos un análisis que había responsabilidades políticas, mencionábamos a Crispi, mencionábamos a Larraín. Las cosas que se hacen mal, yo no las voy a defender.

¿Cómo se explica su giro de estar en un partido de derecha a estar en la izquierda?

Hoy día yo estoy en el Partido Radical porque es el primer gobierno con Pedro Aguirre Cerda que gobernó con la clase media y la clase media emergente. Y, en ese sentido, yo lo explico porque yo soy social, yo vengo del abrazo de Maipú, de una villa que es periférica de Santiago, con bastante injusticia social. Y se supone que esos temas los iba a abordar el Partido de la Gente, pero nunca los tomó. Al final el Partido de la Gente nunca cumplió con lo que prometió, porque nunca tuvo territorio, nunca hubo un proyecto político.

¿Y eso no lo identificó en la campaña de 2021?

Es que ideas como rebajar impuestos al libro y medicamentos no son una idea de derecha.

Apostó por el Partido Radical teniendo el riesgo de no superar la barrera legal en esta elección, ¿cómo ve ese escenario?

Es un escenario complejo, porque es un partido que tiene que cumplir ese rango de 4 diputados o 2 senadores. Yo creo que lo vamos a cumplir. Tenemos candidatos muy fuertes. Y es más, yo creo que vamos a crecer como partido, hemos ido creciendo en militantes.

¿Cuán costoso fue para el gobierno convivir con estas dos almas?

Obviamente costó, fue duro y se vio en el Congreso. Yo creo que es complejo cuando tú criticas todo, te cierras a todo, todo es malo, obviamente vas cerrando camino.

¿Qué ministerio ha estado más al debe en la administración de Boric?

Desarrollo Social. Tenemos hartos problemas ahí con nuestros adultos mayores. Por ejemplo, el programa Senama, que es importante y que ahora vamos a discutir presupuestos, se están quitando esos recursos, eso no corresponde.

¿En qué debió haber profundizado el gobierno de Boric? ¿Alguna deuda pendiente que debería recoger, por ejemplo, la candidata Jara?

Se quedó corto en el tema de seguridad, que es la prioridad número uno de los chilenos. Yo creo que faltó abordar el tema de educación y la violencia que se está viviendo, sobre todo en los liceos emblemáticos.

¿La alianza electoral con la DC es proyectable para una potencial coalición?

Yo espero que esta sea la coalición más grande que se haya visto en la historia. Yo espero que sea así.

¿Pero cómo se logra eso con el nivel de diferencias que hay entre los partidos?

Más nos unen las cosas que tenemos en común que las diferencias. Y yo creo que eso es más fuerte. Y es por eso que hoy día está esta alianza. Porque si no, no existiría la alianza. Menos atrás de una candidata que milita en el Partido Comunista, pero que ella trasciende más que el Partido Comunista.

Pueden ser más elementos en común en números, pero las diferencias son grandes y quedaron en evidencia con el programa de gobierno de Jara...

Lo que pasa es que tienes que armar un programa con nueve partidos políticos y todos tenemos diferencias, pero logramos comunicarnos, conversar y llegar a acuerdos. Con nuestras diferencias, con sombras y luces, la izquierda puede dar gobernabilidad a Chile, a diferencia de la derecha, porque nos podemos unir independiente que tengamos diferencias.

Pero son esas diferencias las que han tensionado al gobierno, en materia de seguridad, por ejemplo.

Pero este es el gobierno y este es el periodo legislativo que se han aprobado más proyectos de seguridad, 72 proyectos de seguridad y sumando.

Pero los propios parlamentarios oficialistas han votado en contra de esos proyectos...

Hay temas que son complicados y nunca vamos a llegar a acuerdos con todos, pero aquí funciona la democracia y la mayoría. Y si bien una facción de esta alianza no está de acuerdo, la mayoría ha logrado sacar más de 72 proyectos de ley.

¿Pero a usted no le incomoda, por ejemplo, que parlamentarios voten en contra de la ley antisaqueos?

Sí, es incómodo, pero es también parte de la democracia. También es incómodo que republicanos se nieguen a votar todo, porque ni siquiera son capaces de sentarse a una mesa de diálogo.

En el escenario de que la presidencial la gane José Antonio Kast, ¿qué tipo de oposición deberían ser?

Oposición constructiva, férrea; pero si van a proponer cosas que vayan en beneficio de la sociedad, obviamente, la idea es apoyar esas cosas

¿Tomaría distancia de eventuales atrincheramientos por parte de diputados de izquierda?

En la alianza deberíamos actuar en bloque, pero no deberíamos cometer el error que han cometido, por ejemplo, republicanos y libertarios, que se niegan a todo.

Más sobre:PolíticaPartido RadicalOficialismoRubén Oyarzo

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE