El sorpasso republicano, la caída UDI en el Senado, la irrupción de libertarios y el fin de Evópoli
La lista parlamentaria de Kast (republicanos, libertarios y socialcristianos) será la primera fuerza en la Cámara baja, mientras la derecha tradicional -representada por Chile Vamos- queda golpeada y con varias de sus figuras fuera de juego.
Con un discurso más moderado que sus dos aventuras presidenciales anteriores, el candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast, pasó ayer al balotaje con un resultado histórico de la derecha, que lo deja como favorito en las elecciones del próximo 14 de diciembre.
“Muy buenas noches, la tercera es la vencida. Es un primer triunfo, vamos por más”, dijo anoche, tras subir al escenario junto a su esposa Pía Adriasola.
Su pacto parlamentario -integrado por su colectividad, Nacional Libertarios y Social Cristianos- también logró un potente triunfo en el Parlamento, quedándose con 42 escaños en la Cámara de Diputados y seis senadores.
La mayoría de ellos a costa de Chile Vamos, la histórica alianza que llevó dos veces a Sebastián Piñera a La Moneda y que queda muy herida tras los comicios de ayer, que terminaron de cristalizar el temido “sorpasso” por parte de los republicanos.
Tras esta elección, el partido fundado por Kast llegó a ser la bancada más grande de la Cámara Baja, pasando de 14 diputados elegidos en 2021 a 32 en el día de ayer. Es decir, más que duplicó su presencia en diputados. Mientras que en el Senado subieron de un solo parlamentario electo a cinco, entre los que se cuentan el timonel de ese partido, Arturo Squella, y el general (r) del Ejército, Cristián Vial.
Pese a ello, los presidentes de sus partidos, Rodrigo Galilea (RN), Guillermo Ramírez (UDI) y Juan Manuel Santa Cruz (Evópoli) -quien no fue electo diputado- comprometieron su apoyo al republicano.
Al cierre de esta edición, la UDI -colectividad que Kast dejó en 2016- no ganaba ningún senador, aunque se consolidaba como la bancada de diputados más grande del conglomerado, con 18 electos. En tanto, Evópoli dejará de ser partido, al no lograr el mínimo legal (cuatro parlamentarios o el 5% de los votos) que exige la ley (sólo obtuvo dos). La misma suerte correrá Demócratas, la colectividad que preside la senadora exDC, Ximena Rincón, que respaldó a Matthei.
“El resultado de estas elecciones nos obliga a iniciar una reflexión profunda. No hemos sido capaces de interpretar el sentir mayoritario de la ciudadanía, y aquello nos interpela a corregir el rumbo”, señaló anoche la directiva de Evópoli a través de una declaración pública.
Renovación Nacional tuvo un buen desempeño en senadores -escogió cuatro- pero disminuyó su bancada de diputados en un 8%.
“Hoy día se da un punto de inflexión, un punto que va a marcar la diferencia en la historia de Chile”.
De 68 diputados y 25 senadores electos en 2021, los pactos de derecha saltaron a 76 asientos en la Cámara Baja y 25 senadores -al borde de la mayoría simple-, su mejor resultado desde la recuperación de la democracia.
A la dura derrota que sufrió la abanderada de la derecha histórica, Evelyn Matthei -llegó en el quinto puesto-, se suma la pérdida de figuras emblemáticas, como Luz Ebensperger y Rafael Prohens (Tarapacá), Pepa Hoffmann (Región de Valparaíso) y Juan Antonio Coloma Álamos (El Maule), que podría significar un golpe anímico en una segunda vuelta contrarreloj.
La noche negra para Chile Vamos sólo se vio alivianada por la elección del presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, quien logró salir electo en el distrito 9, con una votación muy baja (3,7%).
Por ello, en su nuevo rol de líder del sector, Kast deberá salir a levantar -y en algunos casos al rescate- de Chile Vamos y reencantar a los votantes de Matthei, especialmente al “piñerismo” que se cuadró tras la exalcaldesa de Providencia.
Por ahora es un misterio si la familia del exmandatario se sumará a la nueva campaña o algunas de sus figuras más representativas están dispuestas a sumarse a la nueva campaña de Kast.
Arturo Squella, el hombre de mayor confianza de Kast, quien fue electo senador, tendrá un rol clave en la recomposición de confianzas con la UDI, Chile Vamos.
Tempranamente, el vocero del comando oficialista, Ricardo Lagos Weber, dejó en claro que, a partir de mañana, saldrán a buscar los votos que obtuvo Matthei, citando la aprobación en conjunto de la reforma de pensiones.
Matemáticamente, a Kast le alcanzarían los votos de las llamadas tres derechas (republicanos, libertarios y Chile Vamos), pero para asegurar su triunfo deberá hablarle al 19% de electores que votaron por el candidato del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, la gran sorpresa de los comicios de ayer, quien salió tercero y logró sacar 13 diputados.
Tal como lo dijo anoche la diputada Pamela Jiles -electa en la lista del PDG- si Kast llega a La Moneda su alianza de gobierno “les va a tener que pedir agüita”.
Por de pronto, en su discurso de anoche, el líder republicano no mencionó al polémico economista, a diferencia de Jara que sí lo felicitó y halagó su capacidad de llegar a la gente.
Parisi dijo que no le daría “un cheque en blanco” a Jara ni a Kast y que ambos candidatos “deben salir a ganarse sus votos” a la calle.
La irrupción libertaria de Kaiser
Los libertarios, en tanto, de la mano de Johannes Kaiser, obtuvieron siete diputados y un senador, un número suficiente para inclinar la balanza. Ambos caminos, coinciden analistas, tienen riesgos. La arremetida de esta joven colectividad, inscrita el año pasado en el Servel, era una de las inquietudes de Kast, antes de la elección de ayer, señalan fuente del sector.
El diputado Cristián Labbé, jefe de campaña de Kaiser, ha señalado que no están disponibles para transar principios.
El temor es que sus legisladores puedan seguir el mismo camino de los republicanos en el segundo gobierno de Piñera. Es decir, situarse a la derecha de un eventual gobierno de Kast y, desde ese sitial, fortalecer su influencia y respaldo ciudadano, de cara a las elecciones del 2029.
Consultado por su eventual participación en un gobierno de Kast, el exyoutuber ha dicho que dependería mucho de cuánta autonomía tuviese para ejercer el cargo que se le ofreciese.
Un factor facilitador podría ser que ninguna de las tres derechas mostró diferencias de fondo en temas programáticos. Sí, en énfasis y estilos. Incluso, la tradicional disputa entre liberales y conservadores, que ha cruzado la historia de la derecha chilena, hoy no está en el centro.
Por ello, muchos analistas comparan el momento que hoy enfrenta Kast, con el de Gabriel Boric en 2021, cuando tuvo que rediseñar su programa, bajarle varios cambios y sumar al Socialismo Democrático.
Entre los nuevos rostros de la Cámara y el sector habrá varias conocidos por el público, como la exconstituyente, Constanza Hube (UDI) y Francisco Orrego (RN), quien disputó la segunda vuelta por la gobernación metropolitana.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.