Política

La revancha de los arrastrados: los diputados electos con menos de un 3% que quieren seguir en el Congreso

En la Cámara hay parlamentarios que ni siquiera obtuvieron un 1% de los votos de sus distritos en 2021. Hoy, tras tres años de trabajo legislativo, ellos y otros beneficiados por el sistema D'Hondt apuestan por su reelección. Tomás de Rementería (PS), Roberto Arroyo (PSC), Lorena Fries (FA) y Rubén Oyarzo (P. Radical) son algunos casos.

En 2021, doce diputados fueron electos pese a recibir menos de un 3% de las preferencias en sus respectivos distritos. El resultado se lo deben al sistema D’Hondt, utilizado en las elecciones parlamentarias desde 2017, que permite que candidatos con una votación minoritaria -pero que integran listas con un alto respaldo- lleguen al Congreso.

A casi cuatro años de eso, y ad portas de la inscripción de candidaturas para la elección parlamentaria de noviembre, esos doce diputados tienen decidido ir a la reelección. El consenso entre la mayoría es que esta vez están mejor preparados y que obtendrán un mejor resultado.

Ese es el caso de la diputada María Francisco Bello, quien en ese entonces era una de las candidatas de Convergencia Social -antes de la fusión del Frente Amplio (FA)-. Ella obtuvo 2,47% de los votos del distrito 6 (Quillota, Quilpué, Villa Alemana), pero resultó electa por la votación de su dupla, el actual diputado Diego Ibáñez (9,69%).

Hoy Bello, quien apuesta por su reelección, afirma que “confío en el trabajo que he realizado estos años, que ha sido muy profesional, riguroso y siempre en contacto con la ciudadanía. Hemos cumplido un rol importante en fiscalización. Tengo el orgullo de decir que he presentado más de mil oficios de fiscalización. En mi rol de legisladora he presentado y patrocinado cerca de cien proyectos”.

Otro caso de la Región de Valparaíso es el del actual senador Tomás de Rementería (PS). Antes de asumir el escaño en la Cámara Alta -como reemplazo de Isabel Allende-, él se desempeñó como diputado. Fue electo con un 1,63% de las preferencias del distrito 7 (Valparaíso, Viña del Mar, Algarrobo), arrastrado por el diputado Tomás Lagomarsino, del Partido Radical, quien consiguió un 7,38% de los votos.

Pese a que hoy De Rementería está en el Senado, su intención es competir de nuevo por el distrito 7. De hecho, ya respaldó a José Miguel Insulza (PS) en su apuesta por competir en la senatorial en Valparaíso.

FOTO: DEDVI MISSENE Dedvi Missene

En el distrito 8 (Maipú, Estación Central, Cerrillos) ocurrió algo distinto. En 2021, el Partido De la Gente (PDG) obtuvo un 8,39% de las preferencias ahí, por lo que, pese a que ninguno de sus candidatos obtuvo un respaldo contundente, sí consiguieron un escaño: el del actual diputado Rubén Oyarzo (1,48%).

Al igual que todos los diputados que fueron electos por el PDG, Oyarzo está fuera de la colectividad que lidera Franco Parisi. Recientemente se integró al Partido Radical, con el que busca su reelección.

“Estoy confiado en que repetiremos un excelente resultado, porque hemos desarrollado un intenso trabajo legislativo, recorrido todo el distrito. También nos hemos dedicado a fiscalizar en materias como seguridad, migración, salud, y la correcta utilización de los recursos públicos”, plantea el radical.

Es más, Oyarzo se atreve a decir que “al igual que la vez anterior, formaré parte de una lista potente y no descarto ser la primera mayoría tal como ocurrió en el anterior proceso electoral”.

Sebastian Cisternas/Aton Chile SEBASTIAN CISTERNAS/ATONCHILE

En el distrito 9 hubo dos casos. Por un lado, Karol Cariola (23,6%), del Partido Comunista (PC), arrastró a Boris Barrera (2,33%). Mientras que Maite Orsini (5,71%), en ese entonces de Revolución Democrática, logró que Andrés Giordano también se convirtieran en diputado, pese a obtener un 0,85% de los votos. Ambos van a la reelección.

“Mi motivación es contribuir a mejorar las condiciones de vida en nuestro país y representar a mis vecinas y vecinos. Si ello se traduce en mi reelección, estaré muy agradecido por la confianza depositada, y seguiré trabajando con el mismo compromiso y dedicación", sostiene Giordano. El diputafo destaca que en estos años “hemos impulsado leyes y medidas en favor de los trabajadores y cuidadoras, trabajado por mejorar la calidad y el acceso a la salud pública, y avanzado en aumentar la rendición de cuentas y la transparencia de los parlamentarios”.

Cedida

Hubo otro caso en el Frente Amplio. En el distrito 10 (Santiago, Providencia, Ñuñoa), Gonzalo Winter (14,58%) arrastró a Lorena Fries (2,53%).

“Todas las elecciones responden a contextos y a momentos distintos. La que vamos a tener ahora claramente no es la que tuvimos cuando asumí mi primer periodo: veníamos saliendo del estallido social. Yo trabajo para representar al FA, al progresismo en Chile, también para las comunidades de derechos humanos. Espero poder seguir aportando en el Congreso o en cualquier otro espacio donde efectivamente pueda llevar adelante la voz de los derechos humanos, que tanto nos hace falta”, sostiene la diputada.

Javier Salvo/Aton Chile JAVIER SALVO/ATON CHILE

En 2021, Pamela Jiles (19,66%) no arrastró a uno, sino a dos diputados en el distrito 12 (La Florida, Puente Alto, La Pintana), en el que compitieron en el pacto Dignidad Ahora. Una de ellas fue Mónica Arce, quien obtuvo un 0,27% de los votos de esas comunas. Hoy ella apuesta por su reelección a través de un cupo de la Democracia Cristiana (DC).

El otro parlamentario que arrastró Jiles es Hernán Palma, quien consiguió un 0,24% de las preferencias y hoy milita en la Federación Regionalista Verde Social (FRVS). “Espero que este período legislativo sea el primero de tres. He trabajado arduamente, lo he hecho en un territorio que es muy conocido por mí, porque ejercí como médico ahí durante muchos años”.

10 de Noviembre del 2023 Retrato al diputado Hernán Palma. Foto: Dedvi Missene Dedvi Missene/La Tercera

Al sur de la Región Metropolitana, en el distrito 15 (Rancagua, Machalí, Rengo), el diputado y militante PPD Raúl Soto (27,76%) arrastró a Marta González (0,99%). Ambos integran actualmente la bancada PPD e independientes. Si bien la parlamentaria busca su reelección, aún no es claro a través de qué partido lo haría.

La diputada Marta González.

En el distrito 20 (Concepción, Talcahuano, Chiguayante), el PDG logró convencer al 11,98% de los votantes, mientras que el PC hizo lo propio con el 4,53%. Debido al arrastre de sus respectivas listas, generaron un cupo en la Cámara cada uno.

En el caso del PDG, su diputado electo fue Roberto Arroyo (2,73%). Hoy el parlamentario es militante del Partido Social Cristiano y, desde él, apuesta por su reelección.

“En el año 2021 contábamos con el sistema D’Hondt, pero con voto voluntario, por lo que se establece que será voto obligatorio y todo va a cambiar (...). Además, era una primera campaña, sin que la gente nos conociera. Ahora hay un mayor conocimiento sobre mi persona debido al trabajo parlamentario, como es luchar en contra de la reforma previsional (...). Otro de los factores importantes es el trabajo 100% en terreno”, propone Arroyo.

El diputado socialcristiano pone un elemento más sobre la mesa. “Otra gran diferencia con el año 2021 es que esta vez no vamos en lista sola, sino en acuerdo con el Partido Republicano. Tenemos un candidato presidencial muy fuerte, como es José Antonio Kast, que lidera las encuestas y será nuestro próximo Presidente”, dice.

En tanto, la diputada del PC en este distrito es María Candelaria Acevedo (2,02%), quien también tiene pensado repostular.

“He realizado un trabajo intenso en el territorio, con cerca de dos mil reuniones durante estos más de tres años. Espero que ese despliegue, que las múltiples gestiones que he realizado y con el levantamiento de temas relevantes para los vecinos y vecinas del Gran Concepción pueda tener un apoyo importante en las urnas. A ese trabajo no puedo dejar de sumar los más de 40 años en los que he sido defensora y promotora de la defensa de los derechos humanos (...)”, sostiene Acevedo.

24 Enero 2024 Retrato a la diputada María Candelaria Acevedo en el Congreso Nacional. Foto: Dedvi Missene Dedvi Missene

En el sur del país, en el distrito 24 (Valdivia, Futrono, Lago Ranco), Marcos Ilabaca (24,67%) arrastró a Ana María Bravo (1,29%). Ambos son militantes del PS.

La idea del partido es que la dupla se repita en la elección de noviembre. “Desde que asumí como diputada, he dedicado cada día a estar cerca de la comunidad, conversando con vecinas y vecinos, trabajadoras y trabajadores, escuchando sus necesidades y preocupaciones, y reflejando ese contacto de la comunidad en mi trabajo legislativo. Estoy convencida de que el resultado de la próxima elección será el reflejo de ese trabajo cercano y de la confianza que hemos construido“, afirma Bravo.

Sebastian Cisternas/Aton Chile SEBASTIAN CISTERNAS/ATON CHILE
Más sobre:Elecciones 2025La Tercera PMPolíticaCongresoAndrés GiordanoBoris BarreraRoberto ArroyoPamela Jiles

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE