Política

Lista única oficialista enredada: Mulet reitera camino propio, Hirsch pide crecer y alianza de Naranjo y DC desafía al PS

Las altas aspiraciones de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS) se convirtieron en uno de los principales nudos. Sin embargo, también hay otras colectividades pequeñas que piden no ser minimizados en la negociación. Además, el tema de los vetos cruzados está complicando la negociación.

Jaime Mulet, Tomás Hirsch, Alberto Undurraga y Jaime Naranjo.

El próximo viernes se realizará el nuevo encuentro de los negociadores del oficialismo para tratar de constituir una lista única de los 8 partidos de la alianza gubernamental (PS, Frente Amplio, PC, PPD, radicales, liberales, Acción Humanista y FREVS), además de la DC.

La última cita se realizó el lunes, donde las directivas sinceraron sus expectativas. El problema es que las pretensiones no cabían en una sola lista para la Cámara de Diputados.

Las altas aspiraciones de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS) se convirtieron en uno de los principales nudos. Sin embargo, también se cruzaron otros inconvenientes como vetos a ciertos candidatos, como el bloqueo del Frente Amplio al exalcalde Jorge Sharp o del PS a una eventual postulación del diputado Jaime Naranjo al Senado, quien luego de ser expulsado de la bancada socialista fichó en el comité de la DC.

La ecuación del FREVS

En total, los cupos solicitados por las nueve directivas partidarias sumaban 402, en circunstancias que cada pacto puede llevar un máximo de 183 candidaturas a la Cámara.

El FREVS, que eligió dos diputados en 2021, fue la colectividad que pidió más cupos: 59.

Esa exigencia molestó a los otros partidos, ya que incluso colectividades más grandes y con más de 10 legisladores solicitaron 54 cupos.

La solicitud del FREVS, sin embargo, no era tan sorpresiva. De hecho, ajustaba al plan que ya había esbozado su excandidato presidencial, el diputado Jaime Mulet, quien planteó el deseo de su partido de llevar postulantes al Congreso en todo Chile para crecer no solo en la Cámara, sino también en el Senado.

En respuesta, los partidos más grandes (el PS, el PC y el Frente Amplio) ya tienen avanzada la idea de conformar una “lista mayoritaria”, en caso de que las colectividades más chicas desechen la idea de un pacto unitario.

“Nosotros no aceptamos que nos impongan condiciones, porque obviamente la amenaza es armar una lista mayoritaria con los partidos grandes, porque obviamente los partidos grandes tienden a favorecerse o tienden a mantener”, dijo el diputado Mulet (FREVS), quien agregó que el actual sistema electoral proporcional (D’Hondt) siempre favorece a los más grandes cuando existe una sola lista.

Por ello reiteró una fórmula que ya había adelantado en la campaña de elecciones primarias presidenciales, en las que compitió y perdió frente a la abanderada del PC, Jeannette Jara. “Nosotros estamos por ir en dos listas y vamos a insistir en las dos listas parlamentarias, donde podamos llevar candidatos y candidatas en todas las regiones del país”, sostuvo.

Agregó que como partido no tienen ninguna condición a otras colectividades. “Nuestra propuesta es ir en dos listas y hemos invitado a partidos a conversar en esas dos listas. El ideal sería para nosotros ir cuatro partidos en una y cinco partidos en otra con la DC. Si usted quiere mezclado, no necesariamente una lista centroizquierda y otra lista más de izquierda. Creo que eso beneficia al conjunto y Jeannette Jara puede competir con 366 candidatos a diputados, que serían sus coroneles”, indicó.

El reclamo de los pequeños

El presidente de Acción Humanista, Tomás Hirsch, cuya colectividad es partidaria de la lista única, no descarta ir en dos pactos si es que no se garantizan algunas mínimas para colectividades emergentes o más pequeñas, ya que legítimamente tiene la esperanza de crecer electoralmente y en escaños en el Congreso.

“Desde Acción Humanista consideramos que la lista final, para ser una lista única, debe necesariamente considerar las demandas de partidos como el nuestro, que aspiramos, por cierto, a mantener la legalidad, y, en segundo lugar, a tener un crecimiento que nos permita aportar de mejor manera a un futuro gobierno de Jeannette Jara. Si eso es posible, nosotros vamos a ser los primeros en firmar una lista única. Si eso no es posible, creo que vamos a tener que buscar otros mecanismos, tal vez dos listas que se complementen, pero sí creo que es importante que cada partido reduzca las demandas”, explicó.

La preocupación de Hirsch, que también es compartida por liberales, radicales, el FREVS, incluso la DC y el PPD, se debe a que la legislación actual ya establece un umbral de existencia para los partidos: sacar 5% de los votos en la elección de diputados o alcanzar un mínimo de 4 parlamentarios.

En el PS sospechan que las demandas de las tiendas más chicas también tienen un componente económico, ya que el aporte fiscal permanente que entrega el Servicio Electoral a los partidos también se distribuye proporcionalmente según los votos y parlamentarios logrados en la elección.

El veto a Naranjo

No obstante, el PS tiene otro problema que ha ido escalando: la amenaza del diputado Jaime Naranjo (exmilitante), quien renunció el año pasado al partido para evadir el bloqueo de la Ley Antidíscolos y poder desafiar a la senadora por el Maule y presidenta socialista, Paulina Vodanovic.

Este miércoles, la bancada de Independientes-Democracia Cristiana (DC) anunció la incorporación de Naranjo, quien fue expulsado de las filas socialistas tras “situaciones políticamente conflictivas para el PS”.

Si bien esta nueva alianza no implica automáticamente que Naranjo competirá en un cupo DC, al menos le pone una presión al PS para levantar el veto contra el díscolo legislador.

Al dar a conocer la noticia, el jefe de bancada DC, Héctor Barría, deslizó que evalúan su apoyo en la senatorial. “Está en proceso, yo creo que él tiene sus méritos propios para ser candidato a senador, ahora hay un proceso de acuerdos, de negociación con todos los sectores políticos. No cerramos la puerta”, indicó el parlamentario.

Naranjo, en todo caso, señaló que su ánimo no es poner en aprietos a la DC en su negociación parlamentaria. Agregó que su idea es ser parte de una lista única del oficialismo “sin vetos”, pero que si ello no era posible igualmente estaba juntando firmas para correr como independiente.

En caso de persistir el veto del PS, el problema es que ello también empuja a la DC, partido que hoy preside el diputado Alberto Undurraga, a ser parte de una lista alternativa, como la que le está ofreciendo el FREVS.

Más sobre:PolíticaNegociación ParlamentariaOficialismo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE