Política

Los nudos, desencuentros y los que quedaron en el camino: las tensas horas de negociación parlamentaria

Aún por resolver algunas zonas, en la derecha ya se comienza a despejar que no habrá pactos por omisión con el Partido Republicano en las circunscripciones que solo escogen a dos senadores. El oficialismo, en tanto, resolvió el problema en el distrito 8 con intervención del Presidente. Hasta el cierre de esta edición, las tratativas se mantenían en curso.

Los nudos, desencuentros y los que quedaron en el camino: las tensas horas de negociación parlamentaria RAUL ZAMORA/ATON CHILE

La puerta del Partido Socialista (PS) no dejaba de abrirse. A lo largo de este lunes, la sede de la colectividad fue el epicentro de las operaciones del oficialismo y la Democracia Cristiana (DC) para concretar la inscripción de los candidatos del pacto parlamentario Unidad por Chile.

Durante la jornada, presidentes de partido, secretarios generales, candidatos y negociadores llegaron hasta el edificio en calle París 873 para hacer calzar los nombres de los 183 candidatos que llevarán a la papeleta -en el caso de las diputaciones- y los 30 destinados al Senado.

Se trata de una negociación inédita, pues participaron seis de los ocho partidos del oficialismo -salvo la Federación Regionalista Verde Social y Acción Humanista, los que se bajaron la semana pasada y formaron un pacto aparte- y la DC.

La piedra de tope de la negociación, hasta último minuto, fue el distrito 8, que incluye a comunas como Maipú, Cerrillos y Estación Central. Tanto que incluso el Presidente Gabriel Boric tuvo que intervenir.

Dragomir Yankovic/Aton Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

El fin de semana, marcado por una noche en que los negociadores pasaron de largo en la sede del PS, las colectividades acordaron la repartición de los 183 cupos disponibles a nivel nacional para conformar el pacto. A través de ese ejercicio, el Partido Comunista (PC), el Frente Amplio (FA), la DC, los liberales y los radicales quedaron anotados con dos cupos cada una en ese distrito.

El problema es que son nueve los cupos disponibles, por lo que sobraba una candidatura. El acuerdo político al que llegó el pacto Unidad Por Chile es que una de las dos colectividades, entre el Partido Liberal y el Partido Radical, sería la que renunciaría a una de sus candidaturas para que las cifras calcen.

Ninguno de los partidos quiso ceder en sus aspiraciones. En ese distrito, los liberales querían presentar las candidaturas de la actual diputada Viviana Delgado (exmilitante del Partido Ecologista Verde) y de Cristopher Valdivia. En tanto, los radicales apostaron por la reelección de Rubén Oyarzo (exmilitante del Partido de la Gente) y por la candidatura de Jazmín Aguilar (exmilitante del Frente Amplio).

Como el principio de “el que tiene, mantiene” ha primado en la negociación, desde la alianza afirmaron que las postulaciones de Delgado y Oyarzo no estaban en duda, por ser diputados en ejercicio. Pero sí lo estuvieron las de Valdivia y Aguilar.

Como esta discusión logró entrampar toda la negociación, los timoneles de ambas colectividades -Leonardo Cubillos y Juan Carlos Urzúa- solicitaron una reunión por Zoom al Mandatario para que sea él quien solucionara -de una vez- el nudo. Esta se concretó el lunes por la mañana y tuvo una extensión de cerca de diez minutos.

Finalmente, la balanza se inclinó en favor de los liberales, quienes, hasta el cierre de esta edición, trabajan en la inscripción de Valdivia. Los radicales, en tanto, emitieron una declaración pública para evidenciar su descontento ante la decisión. “Entendemos esta decisión como una ofensa hacia nuestro partido”, se lee en ella.

Eso sí, los radicales recibieron un interesante premio de consuelo: la posibilidad de llevar a Aguilar, quien es exconsejera regional, como candidata al Senado por Valparaíso.

Más allá de eso, la actuación de Boric tuvo una consecuencia indeseada para el oficialismo: la UDI anunció que pedirá a la Contraloría investigar la cita entre el Mandatario y los timoneles por presunto intervencionismo electoral.

En paralelo a las gestiones para destrabar el distrito 8, el Frente Amplio (FA) protagonizó un infierno propio. Durante la tarde del lunes, a solo horas del término del plazo para inscribir candidaturas, la presidenta de la colectividad, Constanza Martínez, habló por teléfono con la diputada Ericka Ñanco, militante del partido y considerada como candidata a la reelección por el distrito 23 (Temuco, Pucón, Curarrehue), como dupla de Christian Dulansky.

La diputada expresó su preocupación tras saber que quedaría postergada en la lista, por detrás de la dupla del Socialismo Democrático compuesta por el actual senador Jaime Quintana y José Montalva (ambos del PPD), quienes también buscan un escaño del distrito 23.

La parlamentaria dijo a la mesa del FA, que preside Martínez, que su condición para participar de la elección es ser segunda en la lista. Lo que ella ha transmitido a la militancia frenteamplista es que el lugar que se le otorga no es una muestra de valoración que, cree, merece por su trabajo en el distrito.

Ñanco también ha reclamado que en la negociación no se consideró que el FA no lleva una candidatura al Senado en La Araucanía, pese a que se barajaron varias cartas, como Verónica López-Videla, Camilo Villagrán y la expresidenta de la Convención Constitucional Elisa Loncon.

Como resultado de la negociación, el FA fue el partido que mejor representado quedó en el pacto, con 37 cupos. Lo sigue el PS (31), la DC (30), el PPD (29), el PC (23), los radicales (20) y los liberales (13).

A algunos metros del PS, en la sede de la DC, también se vivieron momentos complejos en la recta final. Al filo de la inscripción, la senadora Yasna Provoste puso en duda que su nombre sea incluido en la nómina, pese a que el partido la consideraba como una de sus tres postulantes a la Cámara Alta. En su caso, por la Región de Atacama.

Hasta el cierre de esta edición, la senadora permanecía dubitativa. Su reclamo era que necesitaba candidatos a diputados en la región que la respaldaran.

La semana pasada, tanto ella como el presidente de la DC, Francisco Huenchumilla, pusieron en duda sus candidaturas para presionar al resto de los partidos del oficialismo. Esto para conseguir más candidatos a diputados en Atacama y La Araucanía, para reforzar así las senatoriales. Sin embargo, esta última muestra de descontento pilló por sorpresa a la Falange.

En las últimas horas de la jornada, por otra parte, se despejaron algunos nombres por los que también hubo dudas. Uno de ellos fue el del exalcalde Daniel Jadue (PC), quien fue inscrito como candidato por el distrito 9, que incluye a Recoleta. En el oficialismo fueron varios los que levantaron reparos en torno a su postulación, por su rol en el caso Farmacias Populares. Eso, sin embargo, no bastó para que los comunistas echaran pie atrás.

Otro nombre dentro de la nómina es el del diputado Gonzalo Winter, en el distrito 10. Él tenía dudas sobre repostular, pero su partido, el Frente Amplio, optó por inscribirlo.

Atacama, circunscripción clave, sin pacto por omisión entre Chile Vamos y republicanos

La sede de la UDI fue el punto de encuentro entre las directivas del pacto “Chile Grande y Unido”.

Los gremialistas hicieron de anfitriones y recibieron a los representantes de RN, Evópoli y Demócratas desde las 10.00 horas. La jornada en la sede de Suecia 286 se prolongó hasta las 23.57 cuando -con aplausos- las cuatro directivas celebraron haber finalizado la inscripción de nombres.

Cuadrar las nóminas -para ajustarse a la norma de 40% de candidatas mujeres en la plantilla-, resolver los nombres controvertidos y los acuerdos en duda ocupó buena parte del día a los partidos.

Quienes participaron de las tratativas, tempranamente comenzaron a transmitir que no habría pactos por omisión con el Partido Republicano. Las conversaciones, que se extendieron desde la última semana de julio hasta ahora, no dieron frutos.

Y es que la UDI marcó una línea roja en la Región de Tarapacá: no dejar caer a la senadora Luz Ebensperger, quien busca reelegirse en el cargo y que es uno de los principales emblemas del partido en el Congreso.

La decisión -explican- fue comunicada hace días a la colectividad liderada por Arturo Squella. En el gremialismo fueron enfáticos, no solo se trata de una de las vicepresidentas de la tienda, sino también de su principal representante en la Cámara Alta, con redes fuertes en la oposición y en el oficialismo e integrante de instancias clave como la Comisión de Constitución.

En la zona, la apuesta de los republicanos es el diputado Renzo Trisotti, quien, según defienden, estaría liderando los sondeos, por lo que tampoco habría disposición para sacarlo de la carrera.

Una de las zonas que se mantuvo en vilo hasta entrada la noche fue Atacama. Ahí, particularmente, tanto en Chile Vamos como en republicanos reconocían que la derecha corría el riesgo de quedarse sin ninguno de los dos escaños.

Una de las ideas que tomó fuerza durante los últimos días era la posibilidad de privilegiar al abogado y panelista de Sin Filtros Giovanni Calderón, exmilitante UDI, exdiputado e histórico asesor parlamentario de los gremialistas.

El exparlamentario tenía una base de apoyo desde la UDI a republicanos, por lo que en el caso de que ninguno de los partidos bajara a sus candidatos, podría actuar como “comodín” en cualquiera de las dos listas e inclinar la balanza.

En Chile Vamos argumentaban que Prohens corría con ventaja sobre la carta republicana, Sofía Cid, al competir junto al exdiputado de la UDI Nicolás Noman.

Transmiten que es un compañero de fórmula “fuerte” y que Cid no tendría a nadie competitivo a su lado.

Así, la jornada terminó con “competencia total” en dicha zona, algo que fue resentido en la UDI. La lista al Senado estará compuesta por Prohens, Noman y Calderón, quienes competirán contra la republicana.

Aysén volvió a complicar -en un momento de la jornada- a Chile Vamos y Demócratas.

Con Miguel Ángel Calisto sin el apoyo del partido liderado por Ximena Rincón -lo que permitió cerrar el pacto con la coalición de derecha-, comenzaron a plantear inscribir a alguna de sus cartas contempladas para dicha región: Pablo Terrazas (UDI), la exintendenta Geoconda Navarrete (Evópoli) y ex-core Raúl Rudolphi (RN).

En la foto, Guillermo Ramírez (presidente UDI), Ximena Rincón (presidenta Demócratas), Carlos Maldonado (secretario general Demócratas) y Rodrigo Galilea (presidente RN).

La movida incomodó a Demócratas, que planteó que el gesto de dejar fuera a Calisto del pacto contemplaba omitirse, una “interpretación” -afirman en Chile Vamos- que es propia del partido y no quedó en acuerdo.

Sin embargo, esto tuvo un giro. Pues Chile Vamos sí terminó omitiéndose en dicha zona a favor del Partido Republicano, a cambio de que dicho pacto (”Cambio por Chile”) lo hiciera en Arica.

De todas formas, en Chile Vamos dicen estar a la espera de la nómina del Partido Nacional Libertario, quienes habrían argumentado que requerían inscribir -de todas formas- un nombre en dicha zona para cuadrar las cuotas de mujeres en su lista.

Con todo, en un comunicado difundido por el Partido Republicano señalan que “el pacto ‘Cambio por Chile’ realizó un esfuerzo permanente por lograr una coordinación con el resto de la oposición en las regiones donde se disputan dos cupos. Considerando la realidad electoral de esas circunscripciones, optaron por no llevar candidatos en la región de Arica y Parinacota; y, de la misma forma, no enfrentarán competencia, por parte del pacto “Chile Grande y Unido” en la región de Aysén".

Las cosas tampoco fueron más fáciles a la interna de Evópoli. En el partido, liderado por Juan Manuel Santa Cruz, se desplegaron intensas gestiones para convencer al senador Felipe Kast de competir por su repostulación en La Araucanía. Se le intentó convencer hasta el último minuto, sin éxito. Que haya puesto punto final a su carrera en el Parlamento desordenó la lista.

Felipe Kast junto a las directivas de Chile Vamos y Demócratas en la sede de la UDI.

En su calidad de miembro del comité electoral de Evópoli, Kast llegó en horas de la noche hasta la sede gremialista. Ahí aprovechó de ratificar su decisión de no competir frente a las directivas. Finalmente, el cupo de Felipe Kast -y el cupo otorgado a un eventual compañero o compañera de fórmula- debió suplirlo Demócratas con dos candidatas: Carola Elgueta y Mónica Lagos.

En Demócratas, por otro lado, quedó en carrera la concejal Camila Avilés, quien aspiraba a competir por el distrito 9. La actual diputada y quien aspira a la reelección, Erika Olivera, manifestó su desacuerdo a que ella fuera su compañera de fórmula. Finalmente, Olivera terminó integrando la nómina con Verónica Montecinos.

Por otro lado, y a último minuto, RN inscribió al cantautor Pablo Herrera.

El actual diputado Jorge Durán, quien permanece suspendido por el Tribunal Supremo de la colectividad a raíz de una denuncia de violación en su contra por parte de su expareja, quedó definitivamente fuera de la reelección. Ahí la colectividad de Rodrigo Galilea apuesta por el mediático abogado Aldo Duque.

La sorpresa de la noche, en todo caso, vino de parte de la UDI. El presidente de la colectividad, Guillermo Ramírez, dejó su cupo en el distrito 11 y anunció que competirá por el distrito 9. Un bastión de la izquierda donde competirá directamente con el exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue.

En el cupo UDI del D11 competirá Carlos Ward y la exconvencional Constanza Hube.

Más sobre:OficialismoOposiciónParlamentariasElecciones

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE