
Senador Sergio Gahona (UDI): “Tenemos que buscar la forma de llegar al centro, sin descuidar al votante de derecha”
El jefe de bancada gremialista -quien desdramatiza el empate que arrojó la encuesta Cadem entre Matthei y Kast-, además asegura que si bien entiende que el relato de campaña aún se está trabajando, la gran misión de Evelyn Matthei es "recuperar Chile".
A solo unos días de que la última encuesta Cadem mostrara un empate técnico entre Evelyn Matthei (Chile Vamos) y José Antonio Kast (Partido Republicano), el jefe de la bancada de senadores UDI, Sergio Gahona, se refiere al escenario para la presidencial y desdramatiza los últimos sondeos.
En esa línea, plantea que hay un relato de campaña que “aún se está trabajando”, pero que debería apuntar a “recuperar Chile”. Al respecto, agrega que, para ello, uno de los desafíos será moverse hacia el centro.
Según Cadem, Kast igualó a Matthei. ¿A qué cree que se debe?
Cadem mostró un empate técnico, pero otras encuestas reflejan que Matthei se mantiene como el principal liderazgo. Ahora, hay que ser bien claros, si bien las encuestas son elementos que hay que tener presentes, son fotografías del momento y todavía queda mucho por correr. Lo importante es que en los últimos 50 años nunca había habido tanta gente dispuesta a votar por la derecha. Ese es el porcentaje clave, el que está pensando en votar por Matthei, por Kast o Kaiser.
En el sector se apunta a que Kaiser se desinfló. ¿Coincide?
Es muy posible que buena parte de la adhesión que ha ido perdiendo Kaiser se esté traspasando a Kast, que muestra un poco más de constancia. A Kaiser creo que le ha faltado eso. Más de allá de los eslóganes, propuestas concretas que hagan sentido a la ciudadanía. Matthei y Kast tienen mucho de eso.
En el caso de Matthei se apunta mucho a la ausencia de un relato...
Es algo que me parece que aún se está trabajando, pero si uno mira ya tiene características bien establecidas. Es una candidata con carácter, contenido y preparación, capaz de formar equipos con experiencia. Uno ahí podría hablar de un perfil y eso creo que está bien estructurado. Otra cosa es lo programático, que poco a poco va mostrando una estructura de gobernabilidad.
Con Piñera y su “Tiempos mejores” el relato era mucho más claro. ¿Falta eso hoy?
Creo que hay dos conceptos muy claros que identifican la campaña de Matthei: recuperación y nación. Y desde esa perspectiva, recuperar Chile, creo que tiene que ser el gran desafío y es algo a reforzar. Porque hemos perdido Chile, con bajos niveles de inversión, con altísimas tasas de delincuencia, con una permisología asfixiante, con el caso ProCultura golpeando al gobierno en todos los frentes. Recuperar Chile, esa es la gran misión que tiene Evelyn Matthei.
¿Eso significa que Matthei tiene que endurecer su campaña?
Hay un 30% del electorado que en las encuestas aún no sabe o no responde. A ese hay que ir apuntando. En ese sentido, yo soy partidario de que conservando su nicho electoral, que es de derecha, la campaña pueda también moverse más hacia el centro para captar a ese votante que en un momento determinado puede ser decidor.
¿Y eso se ha logrado?
Es el desafío. Tenemos que buscar la forma de llegar al centro, sin descuidar al votante de derecha.
¿Cómo ha visto la campaña desde el Congreso? ¿Qué rol están cumpliendo como parlamentarios?
Nuestro principal rol es legislativo. Con los proyectos de ley que hoy día se están discutiendo, nosotros podemos contribuir al éxito del próximo gobierno. Por ejemplo, con la legislación por sistema político, permisología, reglas de uso de la fuerza y crecimiento. Hay una serie de proyectos que deberíamos tratar de concluir de aquí a marzo, para que el gobierno que viene tenga una batería jurídica y legal para poder avanzar.
¿Y cómo ha visto la coordinación con el comando?
Hay un equipo parlamentario trabajando directamente en las vocerías. También hay una coordinación directa con Diego Paulsen y Felipe Valdovinos. Lo principal es mantener el trabajo parlamentario de manera coordinada y en eso estamos trabajando. Eso es clave para la presidencial y por supuesto la parlamentaria. Tenemos tres senadores que van a la reelección y que queremos mantener.
¿Le preocupa la parlamentaria?
Es evidente que republicanos, libertarios y socialcristianos van a disputar una buena parte de nuestra votación, pero no hay que olvidarse de que hoy hay más gente dispuesta a votar por la derecha y, por lo tanto, esperamos que como Chile Vamos capitalicemos ese crecimiento. Ahora, evidentemente, es algo que miramos con atención.
Esta semana dos voceros de Matthei -la senadora Núñez y Desbordes- hicieron declaraciones cuestionadas en Chile Vamos. ¿No cree que esas descoordinaciones afectan la campaña?
Sí, mira, yo la verdad entiendo las palabras de Paulina Núñez, más bien como un llamado a tratar de acercarse al centro. Respecto al Socialismo Democrático, claro que tenemos que acercarnos como, por ejemplo, para legislar sobre el sistema político. Ahora, acercarse institucionalmente, no creo que sea el camino.
Desbordes planteó que Chile Vamos está “pasmado” en la campaña. ¿Coincide?
Esa es una inquietud que en general se manifiesta a nivel de regiones, en la orgánica territorial, ahí donde todavía hay que organizar un poco más. Pero hay que mirar las cosas como el vaso medio lleno y reconocer que efectivamente este es un proceso que ya está caminando fuerte y que depende de cada uno de nosotros. Es decir, un alcalde de la categoría Desbordes no tiene por qué estar esperando instrucciones para organizar la campaña en Santiago.
Más allá de eso, son justamente los voceros quienes deberían ordenar la bajada de la campaña y blindar a Matthei. ¿No les falta asumir un rol más protagonista?
Sí, yo creo que sí. Pero acá hay que entender que Evelyn Matthei es quien lidera las encuestas y eso se administra de forma distinta. Es evidente que una gran parte de la ciudadanía quiere escuchar su opinión porque es quien se aspira sea la próxima presidenta. En ese sentido, es difícil evitar que esté tan expuesta. Dicho eso, por supuesto, que ayudaría mucho que los voceros tengan un papel más preponderante.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE