Política

Sorpresiva rebaja de platas políticas pone en jaque créditos para campañas e irrita al Congreso

Sin avisar ni consultar la medida con las fuerzas políticas, el Ministerio de Hacienda, a través de la Ley de Presupuesto, planteó una reducción en los reembolsos de $1.535 a $998 por cada voto que recibe un candidato.

Dedvi Missene

Una explosiva actividad registraron en las últimas horas los chats de las bancadas parlamentarias tanto del oficialismo y de la oposición luego de que la revisión del proyecto de la Ley de Presupuesto de 2026 expusiera una sorpresiva rebaja transitoria en el financiamiento de las campañas políticas de la actual elección.

Si bien este año el Servicio Electoral (Servel) ya entregó los anticipos correspondientes a partidos y candidatos, el Ministerio de Hacienda, que encabeza el ministro Nicolás Grau (Frente Amplio), dispuso de un recorte en los reembolsos que otorga el Fisco por cada voto obtenido, lo que se evidenciaría a partir de 2026.

“Me enteré por la prensa, como muchos”, señaló el diputado Jaime Sáez (Frente Amplio), quien integra la Comisión Mixta de Presupuesto y prefirió no hacer más comentarios del tema.

Reembolsos fiscales

Hoy la Ley N° 19.884 sobre financiamiento, gasto y transparencia electoral considera un pago de $1.535 (0,04 UF) a todo candidato militante o independiente por cada sufragio logrado. Adicionalmente, los partidos reciben $575 (0,015 UF), por cada voto de sus postulantes.

Sin embargo, sin avisar ni consultar la medida con las fuerzas políticas, el Ejecutivo, a través de la Dirección de Presupuestos, que dirige Javiera Martínez (Frente Amplio), planteó una reducción de esos reembolsos a $998 para los candidatos y $383 para los partidos.

En todo caso, para atenuar el impacto, el Ejecutivo propuso un mínimo de reembolsos en los montos globales, contemplados en la partida del Tesoro Público.

Debido a que las rendiciones de gastos y solicitudes de financiamiento fiscal no son inmediatas, pues requieren de una revisión del Servel, estos dineros recién se liberan el próximo año, por lo tanto, siempre son parte del Presupuesto del año entrante.

Créditos en juego

El problema es que las campañas ya comenzaron, los candidatos ya asumieron compromisos e incluso solicitaron créditos a los bancos que se pagarían con esos dineros fiscales. Por lo tanto, el recorte propuesto por el Ejecutivo implica, a juicio de varios legisladores, un cambio en las reglas de juego.

Ello generó molestia transversal, ya que el nuevo monto sugerido por el gobierno difícilmente daría para cubrir aquellos créditos o bien otros compromisos adquiridos dentro de la planificación presupuestaria de la campaña.

Por ejemplo, el diputado Gonzalo Winter (Frente Amplio), quien pidió tres créditos que suman $95 millones, tendría que sacar más de 95 mil votos para pagar esos préstamos y no quedar endeudado.

Un caso similar tiene el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, quien postula a senador por Valparaíso y pidió a la banca $150 millones, lo que lo obliga a obtener más de 150 mil sufragios si es que prospera la glosa propuesta por el Ejecutivo.

Esta problemática afecta por igual a postulantes de todo el espectro político, ya sean independientes o militantes, pero complica especialmente a quienes pidieron los mayores créditos. Entre ellos figuran, además, Andrés Longton (RN), María José Hoffmann (UDI), Juan Antonio Coloma (UDI), Constanza Hube (UDI), Carolina Marzán (PPD), Karol Cariola (PC), Diego Ibáñez (Frente Amplio), María Fernanda Villegas (PS), José Miguel Insulza (PS), Beatriz Sánchez (Frente Amplio) e incluso a Gustavo Gatica (independiente PC), quien es tercer candidato a la Cámara con el préstamo bancario más alto registrado por el Servel.

A pesar de la molestia, legisladores de todos los sectores políticos se excusaron de opinar, ya obviamente es un tema impopular, sobre todo a días de la elección, toda vez que pronunciarse en contra genera un conflicto de interés.

Uno de los pocos que accedió a hablar fue el senador Gustavo Sanhueza (UDI), quien no se bate en elecciones este año, por lo tanto, no es una norma que lo afecte él en lo personal. Pese a ello, cuestionó la forma en que La Moneda intenta cambiar marco del proceso electoral.

La forma de legislar no es la correcta. Nosotros tenemos una ley permanente que tiene una metodología de financiamiento y tiene unos valores asignados. Entonces, llama la atención que ahora que ya se está en plena competencia se cambian las reglas del juego con los montos. Uno puede estar de acuerdo o no con los montos, si son muchos o son pocos, ese es otro tipo de discusión. El fondo es que hoy día se están cambiando las reglas del juego a todos los candidatos y aquí va desde los independientes, a la izquierda, a la derecha. Es un problema absolutamente transversal. Creo que es poco transparente", señaló.

Uno de los cuestionamientos que hacían los parlamentarios es que a través de esta glosa en la Ley de Presupuesto -que es por esencia una norma de efectos transitorios-, el gobierno intenta modificar una ley orgánica constitucional, que tiene un rango jurídico mayor y de carácter permanente.

Al responder a las críticas, el ministro Grau dijo que el gobierno compartía que exista un reembolso fiscal por el costo de las campañas, pues “permite que el financiamiento de las campañas sea más democrático, más transversal”. Sin embargo, agregó que “los parámetros de ese financiamiento, es decir, cuánto se iba a pagar por voto, se calculó con una cantidad de votos que estaba asociado al voto voluntario. Y lo que ocurre con el voto obligatorio (reinstaurado en reformas recientes) es que vota mucha más gente”.

Consultado por el efecto que tendría en los compromisos bancarios adquiridos, dijo que “era el tipo de cosas que tenemos que debatir durante esta esta discusión”.

Más sobre:PolíticaEleccionesFinanciamiento de campañasPlatas PolíticasCongresoLey de PresupuestoNicolás Grau

¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰

Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE