El IPC es el principal factor que consideran las empresas al subir sueldos y dos tercios no harán cambios en su dotación este 2024

Más del 80% de las compañías contempla el IPC al momento de subir los sueldos y dos tercios de las firmas no harán cambios en su dotación este 2024

La consultora Mercer realizó una encuesta a 152 empresas sobre los incrementos salariales 2024, donde se puso el foco en las modificaciones a las políticas de incrementos, preguntando si se reducía, mantenía o aumentaba el personal.


Una de las principales demandas que tienen los trabajadores son mejoras en sus salarios y por ende año a año esperan ese reajuste, pero que no siempre llega. Para conocer la situación de las empresas, Mercer realizó una encuesta a 152 empresas sobre los incrementos salariales 2024, donde se puso el foco en las modificaciones a las políticas de incrementos, preguntando si se reducía, mantenía o aumentaba el personal.

Entre los principales resultados, se muestra que un 47,4% de las empresas tiene una política de IPC garantizado y una evaluación por mérito o mercado. Asimismo, el 25%, realiza una revisión por mérito y/o mercado tomando como referencia el IPC, pero sin garantizarlo. Un 11,8% dice que realiza una revisión por mérito que no considera en absoluto IPC.

Más atrás sólo con un 11,2% de las empresas dice que realiza alza salarial únicamente por IPC y sólo el 4,6% no tiene una política establecida y las revisiones se hacen caso a caso.

Así, en suma, el 83,6% de las compañías contempla el IPC dentro de sus prácticas de incrementos salariales, ya sea garantizándolo o presupuestando un monto cercano.

El alza promedio salarial total es de 5,6%, que se descompone entre 3,8% promedio por IPC, y 3,8% promedio por incremento por Mérito y/o mercado 2024.

En caso de que la empresa entregue reajuste por IPC, un 39,3% lo tiene pactado en instrumento colectivo y se extiende al resto de la organización; en segundo lugar, con un 24% lo tiene pactado en los contratos individuales. Más atrás, con un 8% no se encuentra formalizado y un 4,5% lo tiene pactado por instrumento colectivo y solo aplica al personal sindicalizado. Con 2,2% lo tiene pactado en Contratos Colectivos e Individuales y un 2% está documentado en la política de compensaciones o manual de beneficios.

¿Con qué frecuencia aplica incremento por IPC? Ante esa pregunta, la mayoría de las compañías respondió que lo hace de manera anual con un total de 48,3%. Le sigue la modalidad semestral con 39,3% y trimestral con 12,4% y cuatrimestral 1,1%. De esta manera, el 75% tiene un presupuesto definido para incrementos en 2024.

14 Octubre 2022 Planta de produccion Cerveceria AbInbev, Corona, Budwaiser, Becker.Trabajadores, Trabajo, empleo, Industria,botellas, latas. Cervezas Foto: Andres Perez

Contratación

Otra de las preguntas que realizó esta encuesta es sobre las perspectivas de contratación para este año. Y entre las opciones el 14% de las compañías encuestadas ha definido aumentar su dotación durante 2024; 9% reducir su dotación durante 2024 y 66% mantener personal.

Entre los principales desafíos para este año, las empresas mencionaron mejor el clima laboral como una prioridad (55%); actualizar y/o mejorar los beneficios y su comunicación (47%); ajustar la estructura organizacional (45%); desarrollar o actualizar políticas y prácticas en materia de Diversidad (41%); actualizar la política de compensaciones (30%) y gestión de talento (2%).

Agustina Bellido, líder de Carrera de Mercer Chile, sostuvo que “el año pasado, la proyección de la inflación o el presupuesto para incrementos por IPC siempre estaba muy por encima de la proyección del Banco Central sobre cómo terminaríamos el año en materia de inflación. Este año, lo que vemos es que los presupuestos son muy similares. De hecho, en el último informe de política monetaria, la proyección fue de un 3,8%, lo cual coincide con este incremento promedio. Esto demuestra una mayor confianza en las cifras oficiales y las proyecciones”.

Asimismo, dice que el alza salarial total del 5,6%, se compone, por un lado, de un incremento por IPC, el cual está garantizado y asociado a la variación de la inflación, el cual puede estar pactado por contrato colectivo, contrato individual o definido en una política de compensaciones. Por otro lado, tenemos los incrementos por mérito y/o mercado, donde no hay porcentajes garantizados. No toda la dotación es necesariamente elegible, ya que, como su nombre lo indica, dependerá del mérito o del desempeño individual”.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.