Pulso

5G, cámaras y cloud: los grandes aliados tecnológicos de la vigilancia en las smart cities

Las autoridades municipales y el sector privado confían cada vez más en la televigilancia como una forma de reducir los delitos. La novedad es que hoy se le pueden agregar a las imágenes y cámaras una serie de sofisticadas herramientas tecnológicas, las que ya se usan en miles de ciudades del mundo.

Según un estudio de Accenture sobre la influencia que tendrán las redes de telefonía celular 5G en las smart cities, la seguridad pública será uno de los pilares fundamentales de esta tecnología en los próximos años.

De hecho, actualmente la ciudad de San Francisco (EEUU) cuenta con sensores inalámbricos que les permite detectar en tiempo real dónde y cuándo fue disparada un arma. Todo vía redes móviles. En los barrios donde se ha desarrollado esta tecnología, los crímenes con armas se han reducido en un 50%. "A través del 5G las autoridades contarán con cámaras de seguridad conectadas entre sí, con calidad HD. Esto les permitirá contar con reconocimiento facial para identificar a posibles criminales", destaca el estudio de Accenture.

[ze_adv position="adv_300x100" ]

Esta predicción que está a la vuelta de la esquina, es la próxima era de la especie de Gran Hermano que representan las miles de cámaras de televigilancia que hoy tienen las ciudades para temas de seguridad, las que, combinadas con el big data, internet de las cosas (IoT), cloud computing y las redes móviles, forman un cóctel tecnológico perfecto para combatir la delincuiencia. Al respecto, se espera que 5G aterrice en nuestro país el 2020, a pesar de que la industria de las telecomunicaciones estima que la fecha real sería el 2022.

[ze_adv position="adv_300x250-A" ]

En esta misma línea, el estudio "A transforming world: smart cities", elaborado por Bank of America, pronostica que el mayor crecimiento de las smart cities de aquí al 2020, estará dado por los vehículos eléctricos y autónomos, el big data, las tecnologías limpias, la red 5G y la seguridad inteligente, entre otros subsectores.

Incluso, el informe indica que para 2030, el mercado de los teléfonos inteligentes será de US$405 mil millones. "Anticipamos un gran crecimiento para 5G, inteligencia artificial, automatización de edificios, big data, cloud, ciberseguridad, y vehículos eléctricos y autónomos, entre otras áreas", dice la investigación.

[ze_adv position="adv_300x250-B" ]

Cámaras 360 y Full HD

Sin embargo, las cámaras de video vigilancia no son algo nuevo y se utilizan no sólo para delitos o seguimientos de sospechosos, sino también para combatir actos terroristas. "La tecnología que están usando algunos países de Europa para combatir el terrorismo, poseen una gran central de monitoreo centralizado y no como es hoy día en Chile, donde cada municipio ve sus cámaras con un software detrás de reconocimiento facial y de protocolos estandarizados de comportamiento", dice David Rozowski, director ejecutivo de Fundación Ciudadano Seguro.

[ze_adv position="adv_300x250-C-net" ]

Precisamente, muchos alcaldes y autoridades comunales están impulsando nuevas medidas de seguridad que integren la tecnología de punta, el recurso humano y la planificación estratégica de manera integral y coordinada con las fuerzas policiales y de investigaciones (ver recuadro).

En este contexto, "los sistemas de videovigilancia han sido y continúan posicionándose como una alternativa real, efectiva y, sobretodo, altamente rentable a nivel mundial, regional y local. Muchos municipios están invirtiendo y los resultados están siendo cada vez más positivos", explica Luis Mariano Vega, gerente de ventas de Axis Communications.

De hecho, una encuesta de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) sobre las medidas más eficientes para combatir el robo y la delincuencia reflejó que los comerciantes y empresarios confían principalmente en el apoyo de cámaras de seguridad (86,1%) por sobre otras como las protecciones/rejas o la instalación de alarmas.

Por su parte, Brendan Collins, vicepresidente de mercadotecnia de producto de Western Digital, indica que los adelantos en tecnología de imágenes están incrementando el valor que ofrece la videovigilancia en ciertas aplicaciones, "las que abarcan desde supervisión en establecimientos minoristas y seguridad pública hasta infraestructura de ciudades inteligentes, los cuales todos están generando nuevas necesidades de almacenamiento", dice la ejecutiva de Western Digital, compañía que anunció hace dos meses el lanzamiento de discos duros de 10 TB, con un 25% de incremento en su capacidad, pensando en cámaras HD y 4K para televigilancia.

Cámaras: solución para cualquier ciudad del mundo

Este año, la ciudad de Bucaramanga (Colombia) celebró la reducción de crímenes en un 50% en las zonas monitoreadas por cámaras. Por otro lado, el municipio de Vicente López, vecino a Buenos Aires, implementó una red de más de 800 cámaras en las calles. A nivel local, Axis Communications desarrolló una red de cámaras en la ciudad de Concón bajo tecnología full HD integradas a altavoces IP que ha permitido prevenir delitos, tanto en los hogares de sus residentes, como en las zonas turísticas.

Por su parte, Indra, implementó un sofisticado sistema de seguridad con cámaras y otras tecnologías (Horus) en el túnel de Chenani, el más largo del sudeste asiático. Y en Chile, esta misma compañía española acaba de terminar una solución similar en el túnel Chamisero 2, con una inversión de US$1,8 millones.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios