Pulso

AFP destacan posibilidad de invertir en concesiones y aseguran que subirá retorno

Con entusiasmo miran las AFP la intención de la Superintendencia de Pensiones (SP) de enfocarse en ampliar el espectro de inversión de las administradoras, especialmente lo referente a la inversión directa en concesiones, proyecto que se espera sea presentado por el regulador al Ministerio de Hacienda en el corto plazo.

Sin entrar a confirmar el punto específico de las concesiones, la Superintendencia dijo a PULSO que “esperamos tener definido el detalle de los cambios al Régimen de Inversiones durante el primer semestre de 2016”. Además de la posibilidad de invertir directamente en concesiones, el regulador considera la ampliación a private equity e inmobiliarias.

Desde la industria aseguran que esta es una modificación que han estado esperando desde hace un tiempo, ya que además de la inversión indirecta que se puede realizar hoy, a través de acciones de las compañías o bonos de las mismas, incorporar la inversión directa en las obras es una medida que, en parte, permitirá mejorar la rentabilidad de los multifondos, en un escenario en que ésta se ha convertido en la principal preocupación del regulador y las propias administradoras.

Para los cambios, el regulador estableció una mesa de trabajo junto a la Asociación, instancia que hoy tendría su reunión clave para definir la propuesta final.

Fernando Larraín, gerente general de la Asociación de AFP, reconoció que “la inversión en concesiones es un tema en el cual hemos estado trabajando junto a la Superintendencia de Pensiones como parte de un paquete de medidas que considera activos alternativos”.

Juan Benavides, presidente de AFP Habitat, destacó que la propuesta del regulador “es un hecho positivo, porque existen muchas restricciones para la inversión de las AFP, lo que finalmente afecta la rentabilidad de los propios afiliados. Por lo mismo, esto es una muy buena noticia, nos tiene muy contentos, modernizar el sistema es un beneficio que va directamente a los afiliados”.

De acuerdo a datos de la Asociación de AFP a octubre de 2015, a través de acciones, fondos, bonos, préstamos intermediados por la banca y letras hipotecarias, tenían un 1,3% de la inversión de los fondos de pensiones en infraestructura, pero que de todos modos estaban buscando formas de incrementar el porcentaje.

La medida, también es celebrada por la Asociación de Concesionarios de Obras de Infraestructura Pública (Copsa). Su presidente, Juan Eduardo Saldivia, destaca que “hemos venido trabajando tanto con la Asociación de AFP como con la Asociación de Aseguradores de Chile en buscar mecanismos y resolver aquellas trabas que pudieran haber desde el punto de vista legislativo o normativo para que puedan invertir en capital y en la etapa de construcción de las obras concesionadas”.

El modelo peruano

El cambio normativo tendría como base o parámetro el modelo de inversión en concesiones que utilizan las administradoras peruanas. Los resultados han sido elocuentes, puesto que entre 2003 y 2014 destinaron US$6.128 millones a infraestructura, del cual un 80% se realizó de forma directa, según datos de la asociación de AFP de ese país. Según consignó el diario El  Comercio, la tasa anual promedio de retorno ha sido de 14%.

En tanto, en enero de este año, el 9,97% de los fondos de pensiones estaba invertido en infraestructura (ver gráfico), equivalente a unos US$3.576 millones. Entre los fondos en los que están invertidos, destaca el Inversión Energético Americano de LarraínVial.

Más sobre:PortadaEmpresa

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE