Pulso

Cuando se modifica un permiso ambiental: las dudas que quedan

La restricción de capacidad del proyecto Valle del Huasco de  Agrosuper, establecida por la  Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama, abrió una serie de interrogantes en diversos sectores productivos del país.

¿Qué grado de certeza entrega una Resolución de Calificación Ambiental (RCA)? Ésta es la pregunta del momento, un cuestionamiento que podría profundizarse  frente a la llegada de la nueva Superintendencia de Medio Ambiente.

“Es complejo que las condiciones en que se aprueban los proyectos, de un momento a otro, cambien sus condiciones de funcionamiento. Es cómo que en un momento te den permiso para atender a 100 personas y luego te reduzcan a 50”, explica el presidente de la Confederación de Producción y el Comercio (CPC), Lorenzo Constans.

En el sector empresarial afirman que la intención siempre es cumplir con todas las normativas medioambientales. Sin embargo, se espera que exista un mayor grado de certidumbre  para elaborar proyectos sin cambiar radicalmente las condiciones estructurales y económicas de éstos.

“Claramente, si existen muchos cambios las condiciones económicas de los proyectos también cambian. Cambian los prerrequisitos; tal vez las condiciones de financiamiento podrían endurecerse. Esto podría desalentar la inversión y   eso no sería conveniente en este momento”, manifiesta la autoridad de la CPC.

LO QUE DICE LA LEY
Tras la emergencia medioambiental ocurrida en Freirina, la institucionalidad sometió a análisis el RCA del proyecto aprobado a Agrosuper en 2005. El resultado ya es conocido: la resolución cambió y  la firma deberá  mantener 80 mil hembras en la planta, cifra que contrasta con la resolución original que estipulaba una cota de 150 mil hembras.

Tras esta determinación, la compañía controlada por Gonzalo Vial se encuentra analizando la rentabilidad de su proyecto estrella, cuya inversión total alcanza los US$600 millones, y si es viable continuar la producción en la Región de Atacama.

Pero ¿cuándo se puede cambiar o intervenir la  RCA de un proyecto? De acuerdo con la ley Nº19.300, se puede revisar una RCA y, por lo tanto, introducirle nuevas medidas o condiciones. Siempre y cuando durante la ejecución del proyecto las variables evaluadas y contempladas en su plan de seguimiento hayan variado sustantivamente en relación a lo establecido en un estudio o declaración de impacto ambiental.

“En el EIA de Agrosuper decía que la situación de los olores  iba a estar controlado y eso no ocurrió, y en vista de eso es que se puede revisar esa resolución. La comisión elaboró una nueva RCA y por parte de la institucionalidad ambiental ya se hizo  ese trabajo”, explica la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.

Según el abogado de Carcelén & Cía, Rodrigo Guzmán Rosen, es preciso entender que el sistema de evaluación de impacto ambiental radica en ser un instrumento predictivo. Esto quiere decir que sobre la base de la información que se genera en la evaluación del proyecto, la autoridad presume  los impactos ambientales que tendrá determinada actividad y en función de ello, además, impone medidas de mitigación, compensación y seguimiento.

“Esto último significa que cuando se dicta una RCA , por la propia naturaleza del instrumento de evaluación de impacto ambiental, puede verse enfrentada a la necesidad de ser modificada, precisamente porque la predicción que en su minuto se hizo no fue exacta. Y es por eso que una RCA nunca puede considerarse como una licencia ambiental inamovible”, explica Guzmán, ex abogado de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.

Pero de acuerdo a la ley ambiental, no todo el sistema juega en contra de los titulares de los proyectos.

Desde el punto de vista de la certeza jurídica para el inversionista, también hay resguardos.

“La revisión de la RCA es excepcional, lo que significa que la autoridad debe tener motivos lo suficientemente fundados para hacerlo,  el titular tiene la oportunidad de formular sus planteamientos. La revisión de la RCA no puede significar o traducirse en dejarla sin efecto y por último, la revisión de la RCA que finalmente decida hacer la autoridad puede ser reclamada administrativamente ante el Comité de Ministros”, explica Rodrigo Guzmán Rosen.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
La comisión Regional de Evaluación ambiental de Atacama aprobó una nueva RCA para el complejo Huasco de Agrosuper.

¿Qué dice este nuevo RCA?
Se obliga a Agrosuper a reducir a la mitad la planta. El permiso original permitía mantener 150 mil hembras, pero ahora sólo podrá contar con 80 mil.

¿Qué consecuencias tiene?
En el sector empresarial quedó la duda de hasta qué punto se puede intervenir una Resolución de Calificación Ambiental y qué grado de certidumbre tiene este instrumento.

¿Cómo puede afectar?
Cambios radicales podrían modificar las condiciones de financiamiento de los proyectos.

Agrosuper estudia apelación en Atacama

“Nos preocupa de sobremanera las restricciones para operar con normalidad, así como el futuro del complejo y la continuidad laboral de sus casi 450 trabajadores”, afirmó Agrosuper una vez conocida la decisión del Comité Regional de Evaluación Ambiental (CREA) y que en términos prácticos obliga a la compañía a reducir a la mitad las operaciones del complejo industrial de Atacama.

A más de una semana del dictamen, en la compañía estudian los caminos legales que adoptarán. La compañía ligada a Gonzalo Vial tiene dos alternativas probables: la posibilidad de recurrir a la vía judicial para tratar de revertir las medidas adoptadas en Atacama o bien apelar ante el Comité de Ministros que señala el artículo 20 de la ley N°19.300. Esta última opción habría sido tomada por la compañía.

Más sobre:PortadaEmpresa

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios