Pulso

Dado alto IPC esperado para diciembre, ¿es hora de sobreponderar la UF?



Para el economista de BICE Inversiones, Sebastián Senzacqua, el ajuste al alza en las tasas que los papeles en UF vieron en los últimos días de diciembre estarían dejando espacio para aprovechar el IPC que se publicará este miércoles, para el cual el consenso de los analistas espera en 0,5%.

Ya sea por reporfoleos de fondos de inversionistas institucionales locales o por una corrección de expectativas inflacionarias ocurrida post publicación de las últimas minutas del Central (que abren la posibilidad de mantención de la TPM en enero), lo cierto es que las tasas de papeles en UF mostraron un leve ajuste al alza, que bien podría estar dejando fuera algo de la inflación que vendría en el IPC.

Este registro inflacionario no es común para esta fecha del año. Senzacqua explica que típicamente el mes de diciembre es de baja inflación por efecto estacional, pero que esta vez será elevada por efecto del alza del dólar, que elevó el precio de los combustibles.

"Esto nos lleva a nosotros a dar como recomendación de corto plazo estar posicionados en papeles en UF de corta duración, por ejemplo, en instrumentos con plazos de aquí a dos años, porque estos son los que tienen una reacción más sensible ante movimientos de IPC", dice.

Agrega que debido a que la reciente alza en los papeles en UF "no se relacionó con las expectativas de inflación que se tenían para diciembre, pensamos que se podría ver alguna oportunidad" para los inversionistas.

Pero esta apuesta es esencialmente de corto plazo o, si se prefiere, para tradear la semana. Senzacqua señala que para febrero y marzo, donde se darán a conocer las inflaciones de enero y febrero, los inversionistas debieran reducir sus posiciones en UF y quedarse con más papeles nominales.

Luego, una vez que se dé a conocer en marzo el IPC de febrero, la táctica sugerida es volver a posicionarse en papeles en UF para aprovechar el IPC de ese mes, que se dará a conocer en abril, y que típicamente es más alto.P

NO

Si bien las expectativas de inflación para diciembre son altas según el consenso, Luis Felipe Alarcón, subgerente de economía y renta fija de BCI Estudios, señala que dicha subida ya estaría internalizada en los precios.

"Si un inversionista hoy se activa en UF podría ser que lo esté haciendo en su mayor valor o, en el mejor de los casos, muy cerca de éste", afirma. El economista agrega que "montarse en la UF fue un muy buen negocio entre inicios de noviembre y mediados de diciembre, cuando las expectativas de IPC estaban en el piso". En este sentido, sostiene que invertir hoy en papeles en UF "ya no luce tan atractivo".

De hecho, las expectativas de BCI Estudios apuntan a que a pesar de los recortes en la TPM que ha aplicado el Central -y que eventualmente podría seguir aplicando- no serán suficientes como para llevar la inflación al 3% por factores internos y externos a Chile.

Alarcón puntualiza que existen al menos tres razones por las cuales las presiones inflacionarias estarán contenidas este año. En primer lugar, una desaceleración local que continuaría su curso y que se notaría en un menor consumo y también menos inversión.

Lo segundo es que el mundo desarrollado tiene hoy el riesgo de tener inflaciones muy reducidas, principalmente en Europa.

Y lo tercero, según explica el economista, es que China hoy está con enormes holguras de capacidad. Esto debería mantener a la baja los precios internacionales de productos importados, "incluso compensando una mayor depreciación de la moneda local", dice.

Con todo, BCI Estudios estima que la inflación para Chile este año se ubicará en torno al 2,5%. Los precios del mercado en cambio (vistos en las compensaciones de inflación de swaps y depósitos bancarios), ya habrían tendido a internalizar IPC algo superiores a dicha expectativa.

Más sobre:PortadaMercado

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE