Del Stafford: "Los flujos de ETF continúan yendo hacia mercados emergentes"
Del Stafford, jefe global de consultoría en inversiones de ETF iShares, es uno de los expertos mundiales en esta materia. Y en dicha condición, asegura que la demanda global por este tipo de vehículo de inversión continúa aumentando en varias regiones, sobre todo por los de renta fija. En esta categoría, han visto particular interés por los ETF high yield, como los bonos de mercados emergentes.
Su visión sobre América Latina y Chile específicamente, es muy positiva y considera que la región debería tener mejor desempeño que muchos países desarrollados en Europa. Además, afirma que la región es uno de los destinos favoritos de los inversionistas, impulsados por el atractivo que genera Brasil. Y, en este sentido, Stafford asegura que los flujos de los ETF siguen dirigiéndose hacia los mercados emergentes, los “hot spots” del momento.
¿Cómo describiría la demanda global de ETF?
Continúa aumentando en varias áreas. Vemos mucho interés y flujos positivos y fuertes por los ETF de renta fija, especialmente en los ETF high yield, que son en bonos de mercados emergentes.
¿Cuál es su visión de América Latina y de Chile específicamente?
Nuestra visión está bastante positiva sobre los mercados emergentes y, en este contexto, América Latina en particular es una opción preferida por varias razones. Una de ellas es Brasil, que genera mucho atractivo. Creemos que los mercados emergentes latinos y asiáticos tendrán un desempeño más favorable que áreas como Europa desarrollada.
¿En qué sectores o ETF recomienda invertir?
Es una pregunta difícil, dependiendo de dónde esté el inversionista hoy. Pero mirando las distintas áreas, los mercados emergentes son una de las opciones que recomendamos definitivamente. Desde un punto de vista de construcción de portafolio se está dando un fenómeno nuevo, y es que la gente está empezando a considerar la administración de riesgo. Hemos visto particular interés y hemos sostenido bastantes conversaciones en el segmento de los ETF de volatilidad mínima, que son un instrumento que permite aumentar tu exposición a algún país o mercado, con un instrumento que sobrepondera las acciones que tienen menor volatilidad y que subpondera los papeles muy volátiles. Además, este vehículo permite estar en un sector neutral, de manera que no se desvíe mucho del mercado más amplio. Estos ETF calzan muy bien con los inversionistas y clientes que desean aumentar su exposición en ciertos mercados y les preocupa hacerlo de una manera un poco más sensible a la volatilidad.
¿Hacia dónde van los flujos de los ETF?
Hacia los mercados emergentes. Por eso iShares sacó ETF regionales con los que se puede obtener exposición muy específica que podría beneficiar a los inversionistas que sólo están interesados en invertir en una región y no en un país en particular.
Hay un boom en las acciones tecnológicas y el apetito por ellas sigue creciendo. ¿Esto es sostenible?
La tecnología en particular es un área orientada a los consumidores y le ha ido muy bien. En ese sentido, se trata de un sector que se está recuperando mejor que el resto de la economía. Y por eso es un área atractiva en el largo plazo.
EEUU Y EUROPA
Hemos visto datos mixtos desde EEUU. ¿Cómo ve el repunte del país y de su renta variable?
Efectivamente, cuando miras a Estados Unidos y específicamente las cifras de trabajos, han estado medias mixtas, pero eso es consistente con un crecimiento de 2% y la creación de 115.000 empleos. Es esperable. Desde ese punto de vista, vemos que las acciones de EEUU han estado bastante fuertes y con capacidad de recuperación. Si piensas en los mercados desarrollados, la exposición hacia EEUU sería más atractiva aunque tenga una relación precio/utilidad de 13 o 14 veces. Históricamente sigue subvalorado, aunque definitivamente no es el mismo nivel de atractivo si miras las RPU de 12 o 13 veces en las que estuvo, que es bastante barato.
Definitivamente hemos visto información mixta, pero los mercados accionarios siguen teniendo buen desempeño.
En el lado de renta fija, los bonos del tesoro siguen siendo el vehículo preferido de los inversionistas en un escenario de riesgo.
Hay mucho escepticismo hacia las medidas de austeridad tomadas por los líderes europeos, porque podrían limitar el crecimiento de sus países. ¿Qué opina al respecto?
Nosotros buscamos oportunidades en Europa en términos relativos, no absolutos. Europa en general está muy expuesta a las medidas de austeridad, el sector bancario, y considerando esos antecedentes, tendemos a tener una visión de subponderar la región en general. El único lugar que podría brillar potencialmente son los mercados emergentes de Europa, pero hasta ellos están mucho más sujetos a las medidas de austeridad que cualquier otro mercado emergente.
Vemos la región como menos positiva que EEUU y los mercados emergentes en el corto plazo.
¿Cuál es su visión de los commodities y en cuál sugiere invertir?
Hay un debate sobre si es o no un commodity, pero nos siguen llegando muchas preguntas sobre el oro. Este metal es considerado un cerco para la inflación y, al mismo tiempo, históricamente le ha ido bien cuando las tasas de interés reales están bastante bajas. Creemos que si los inversionistas toman una exposición modesta al oro puede ser beneficioso principalmente por sus propiedades de diversificación y el cerco a la inflación que ha exhibido.
BlackRock ha lanzado varios ETF este año. ¿Su masificación podría representar un riesgo como los productos estructurados que desataron la crisis?
Son dos asuntos distintos. Los ETF son una manera para que los inversionistas puedan hacer intercambios transparentes, aumentar sus exposiciones y conseguir diversificación inmediata en los distintos mercados. Hay que diferenciarlos de los productos estructurados.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.