Pulso

Elecciones presidenciales en Perú: candidatos cierran sus campañas con Keiko a la cabeza y dudas por balotaje

“Son unas elecciones atípicas. Yo no sé por quién votar”, dice a PULSO una profesional que trabaja en Lima. “Sólo tengo claro que no me gustaría una segunda vuelta entre Keiko Fujimori y Verónika Mendoza, porque el antifujimorismo es tan fuerte que se iría con Mendoza y eso nos perjudicaría como país, porque plantea un cambio del modelo económico”, asegura con preocupación.

A dos días de las elecciones presidenciales de este domingo, en Perú el clima es de incertidumbre. Porque si bien las últimas encuestas han dado ventaja a la candidata de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, el segundo puesto se disputa entre Pedro Pablo Kuczynski (Peruanos por el Kambio) y Verónika Mendoza (Frente Amplio) y de pasar uno u otro a la segunda vuelta, la situación sería muy diferente: enfrentados Keiko con PPK, el segundo -el candidato más pro empresa- ganaría con 43% de los votos, de acuerdo con la última encuesta de Ipsos. En tanto, si Keiko se enfrenta a Verónika Mendoza -candidata de izquierda-, el triunfo es para la primera por una diferencia de seis puntos.

De acuerdo con ese mismo sondeo, sólo 58% de los encuestados dice tener su voto decidido, mientras 40% se muestra indeciso.

Diego Moya-Ocampos, analista de riesgo político de IHS para América Latina, explica que lo fundamental es saber si Mendoza pasa a segunda vuelta y enfrenta a Keiko. “Esto traería como consecuencia una dinámica interesante en la política de Perú, porque obligaría a sectores pro empresas a dividirse en dos: apoyar a Keiko contra Verónika Mendoza, a quien consideran una amenaza para el ambiente de negocios, de izquierda retrógrada no progresista, en la línea de Nicolás Maduro, Evo Morales o Rafael Correa, o votar en contra de Keiko por cuanto todavía ella representa una figura divisiva en la política de Perú: para unos, Alberto Fujimori es el que salvó a la patria, abriéndolo a la inversión extranjera, y para otros representa corrupción”, plantea desde Londres.

Según Moya-Ocampos, tener a Mendoza y Fujimori en una segunda vuelta tendría dos consecuencias: “la positiva es que dos mujeres irían a la elección, lo cual sería extraordinario en términos de género, porque nunca ha habido en Perú una mujer presidenta. Lo malo es que no son las mejores representantes”, sostiene.

En los últimos días, el ascenso de la candidata de izquierda provocó una caída en los mercados locales, mientras el presidente del Banco Central, Julio Velarde, advirtió que notaba cierta inquietud en los mercados ante las elecciones.

Durante el cierre de campaña, PPK aseguró que hay que “quitar las viejas y malas ideas, quitar los extremos. No queremos eso, queremos el centro sensato, con políticas sensatas, que ayuden a la economía a crecer”, dijo durante el cierre de su campaña el miércoles en la noche.

El Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, apoyó a PPK, diciendo que si Fujimori gana las elecciones, “sería la reivindicación de una de las peores dictaduras”.

Entre los candidatos que hasta ahora no tendrían posibilidad de pasar a segunda vuelta están los ex presidentes Alejandro Toledo y Alan García. Este último aseguró ayer que esta es la última vez que postularía a la presidencia. Tras la elección del domingo, se dedicaría a escribir libros.

A juicio de Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, luego de las elecciones, las  tres prioridades son reactivar la economía, cerrar brechas de infraestructura de servicios públicos, y hacer reformas estructurales, aunque, en este último punto, no hay consenso entre los candidatos sobre cuáles son las más importantes. “La primera prioridad es reactivar la economía. La demanda interna está creciendo muy lento, y hay espacio para aumentar el impulso fiscal”, dice Cuba.

Elección legislativa
Las elecciones de este domingo también decidirán la composición del Congreso, el cual, de acuerdo a las encuestas, quedará dominado en su mayoría por el partido Fuerza Popular, de Keiko Fujimori (36%, según el último sondeo, de un total de 130 congresistas), seguido por el partido de PPK, Peruanos por el Kambio (19%).

“Keiko Fujimori en cualquier caso va a tener la mitad del congreso a su favor, o sea, para bien o para mal, va a ser un factor de estabilidad”, dice a PULSO Elmer Cuba, socio director de Macroconsult, en Lima. “Entonces, si gana ella, va a tener una amplia mayoría y va a poder gobernar sin problemas. Y si perdiese, es el principal candado a reformas más grandes que podría intentar hacer Verónika Mendoza”, agrega Cuba.

El domingo
Un total de 23 millones de peruanos están llamados a las urnas este domingo, y el sufragio es obligatorio bajo pena de multa. Las urnas abren a las 08:00 hora de Lima (10:00 hora de Chile) y el cierre es a las 16:00 hora local. Dado que el voto no es electrónico, muchos creen que el cierre podría demorar. De todas maneras, Ipsos daría a conocer su primera encuesta a boca de urna por América TV después del cierre de las urnas, y el primer conteo rápido se conocería cerca de las 19:00 hora de Lima.

Si bien se espera que el proceso transcurra con normalidad, el secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, advirtió sobre el riesgo de una elección “semi democrática”, debido a las exclusiones y renuncias de candidatos, dos de los cuales estaban entre los cinco con mayor intención de votos.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE