Pulso

GDN: nueva forma de financiamiento para emisores locales

En medio de anuncios de millonarias emisiones de bonos en los mercados internacionales de las estatales Codelco y Enap, por montos que podrían superar los US$ 2.500 millones, en esta ocasión quiero comentar que el mes pasado Chile en conjunto con Citigroup colocó por primera vez bonos en Estados Unidos a través del esquema de Global Depositary Notes (GDN), operación en la que el Banco de Chile actuó como banco local custodio de esta primera emisión.

Los GDN son, en términos simples, instrumentos emitidos en Estados Unidos en la moneda de ese país, para cuya creación se requiere adquirir bonos chilenos en el mercado local. Según el Banco de Chile, estos instrumentos representan activos de renta fija que son ofrecidos y negociados entre corredores de bolsa e inversionistas institucionales extranjeros que deseen invertir en renta fija chilena sin tener la obligación de registrarse en el país, que en un primer momento los instrumentos serán bonos de la Tesorería General de la República.

La operación, en la que por primera vez actúa un banco nacional, abre una nueva forma de financiamiento para emisores locales y permite que inversionistas institucionales extranjeros tengan exposición a instrumentos chilenos fuera del país, bajo ley y jurisdicción estadounidense.

De acuerdo a BCI estudios, los inversionistas extranjeros han adquirido bonos de la Tesorería General de la República por cerca de US$ 700 millones, generando de paso reducciones que podrían alcanzar hasta 40 puntos base en las tasas en pesos y entre 20 y 30 puntos base en las correspondientes a UF. No obstante, es importante precisar que esta caída observada en tasas también puede estar influenciada por otros factores macro, por lo que es difícil aislar totalmente el efecto de los GDN.

Interesante es destacar que la alta demanda señalada es una muestra de gran confianza en el país, y además se está generando una curva de pesos chilenos en el extranjero. Ello es de gran relevancia, tal como lo señaló el gerente de la División Tesorería del Banco de Chile, Sergio Karlezy. Asimismo, coincido con él en términos de que los GDN hoy sólo están representados por papeles de Tesorería, pero que es altamente probable que en el mediano plazo se extienda a todos los papeles, lo que implicará contar con mayor liquidez y una curva más completa.

Todo lo anterior es positivo para el mercado en general, ya que hasta ahora la demanda por bonos estatales ha estado básicamente concentrada en inversionistas institucionales locales -en torno a un 95%-, y esta entrada de nuevos inversionistas extranjeros se tiende a reducir el spread en forma importante con el que se transan los papeles estatales en Chile versus los que se colocan afuera…

*El autor es socio de Alta Dirección y decano FEN Ucinf.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE