Inminente dictamen de la DT sobre grupo negociador tensiona al Ministerio del Trabajo

En un "fierro caliente", del que la mayoría de los actores no quiere hacerse cargo, se ha transformado el dictamen que prepara la Dirección del Trabajo (DT) sobre grupos negociadores.
La herencia que dejó la anterior ministra del Trabajo, Ximena Rincón, a partir de la decisión de impulsar un veto supresivo a la Reforma Laboral y no establecer en la ley una regulación expresa de los grupos en cuanto a procedimiento de negociación reglada, pese a que el Tribunal Constitucional (TC) dictaminó que sindicatos y grupos negociadores tienen el mismo estatus jurídico y por ende, los mismos derechos, fue traspasada al ente fiscalizador que dirige el abogado Christian Melis, organismo encargado de hacer la interpretación del alcance de las normas y vacíos que quedaron en la legislación.
Desde la DT han sincerado que a partir de una consulta realizada el pasado 25 de octubre por el abogado y asesor de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Héctor Humeres, emitirán en el corto plazo un pronunciamiento sobre la materia, el cual tentativamente se publicaría antes de que finalice enero. También está la opción de emitirlo entre febrero y marzo, último mes de transición antes de la entrada en vigencia de la ley.
Sin embargo, el diseño del pronunciamiento que se ha venido dilatando en el tiempo, ha generado una "pugna encubierta" respecto de la conveniencia o no de que la DT fije algún tipo de regulación a los grupos.
"Se ha instalado una especie de pugna. Melis quiere sacar algo de grupos, pero la ministra del Trabajo (Alejandra Krauss) no tiene claro si es conveniente regularlos", dice una fuente de la cartera laboral.
El mismo informante asegura que en el escritorio de las autoridades de Trabajo existen varios borradores de un posible dictamen y en uno de ellos se abordaría la facultad que tendrían los grupos negociadores para negociar de forma reglada.
"Eso se trata sólo de una opinión jurídica. La Dirección del Trabajo no tiene atribuciones para calificar o impugnar un instrumento eventualmente suscrito por un grupo negociador y la empresa. Eso sólo lo pueden hacer los tribunales, por ende la DT no estaría innovando ni estableciendo una regulación", dice otro personero al tanto del proceso.
Dicho borrador del dictamen tendría asidero con las declaraciones del director del Trabajo, quien en entrevista con PULSO hizo ver la posibilidad de aplicar por "analogía" el procedimiento de los sindicatos a los grupos.
"Hoy estamos haciendo un análisis. La norma constitucional prevé que el procedimiento de negociación colectiva es regulado por el legislador. Estamos viendo cómo juega esa norma en relación a las posibilidades que tendríamos de hacer una regulación, por ejemplo aplicar por analogía el procedimiento de negociación de los sindicatos a los grupos negociadores. Estamos viendo los alcances competenciales de manera de pronunciarnos en un solo dictamen sobre el tema de los grupos", señaló a este medio Melis.
La señal de la DT reflotó inmediatamente una idea que ya había sido explorada en semanas previas en Huérfanos 1273: solicitar un informe en derecho para determinar si un órgano administrativo como la DT tiene atribuciones para pronunciarse sobre el fondo de la consulta del profesor Humeres, que además apunta a establecer si los grupos negociadores tienen derecho a huelga y fuero.
Otras fuentes del Mintrab evitaron confirmar si las autoridades de la cartera ya solicitaron el análisis a un tercero, pero sí reconocieron que el tema ha desatado una controversia no fácil de zanjar.
Desde la DT trascendió que por su lado sus jefaturas también pidieron informes a expertos en derecho público y laboral, para analizar por un lado si el servicio tiene las competencias para involucrarse en el tema, y por otro, ver los mecanismos para dotar de un eventual procedimiento a los grupos.
Otro conflicto que se desató a partir de un posible pronunciamiento a favor de los grupos negociadores, fue la dura carta que enviaron al director un grupo de 26 organizaciones sindicales, advirtiendo que activarán el canal de judicialización si se regula a los grupos negociadores. Melis señaló a uno de los firmantes de esa misiva que en los próximos días habría una respuesta.
Nada está completamente finiquitado. Habrá que esperar el dictamen.
La otra jugada del Gobierno. Hace unos días, durante un seminario sindical, el subsecretario del Trabajo Francisco Díaz profundizó en la orgánica del futuro Consejo Superior Laboral que creó la reforma e hizo un alcance al respecto que llamó la atención del empresariado. "Una de las funciones del Consejo será ir evaluando la marcha de la ley de relaciones laborales. Tenemos que ver cómo funciona esta ley y cuando tengamos evidencia suficiente proponer lo que hay que proponer, ajustar lo que haya que ajustar, perfeccionar lo que haya que perfeccionar y mantener lo que haya que mantener", afirmó Díaz.
Fuentes del gran empresariado comentan que las palabras de la autoridad no cayeron bien y las interpretaron como una señal de que la responsabilidad de un acuerdo para una eventual ley adecuatoria a la Reforma quedará entregada al Consejo Superior Laboral.
"El Gobierno no aprende, sigue chuteando a otros la definición de un perfeccionamiento de la ley. Sería bueno que se hiciera cargo de los problemas, pero a esta altura lo mejor será esperar la campaña presidencial y lo que pueda hacer al respecto el próximo gobierno", sentenció un dirigente del empresariado.
Melis recibe hoy a la CUT para abordar "ruidos" de dictámenes de la R. Laboral
La directiva de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por Bárbara Figueroa y Nolberto Díaz, llegará hoy a las diez de la mañana hasta las dependencias de la Dirección del Trabajo (DT) para reunirse con su director Christian Melis.
El objetivo de la cita será abordar los “ruidos” que han generado los últimos dictámenes de la DT que aterrizan la Reforma Laboral.
La reunión con la multisindical se enmarca en una serie de encuentros con gremios que ha contemplado la DT para aclarar dudas respecto de los dictámenes y la implementación de la reforma.
En semanas previas, la timonel de la CUT defendió la interpretación amplia que tendría un ordinario de la DT sobre derecho de información, que a juicio de la Central y de algunos abogados permitiría acceder al monto de los salarios de altos ejecutivos en el marco del nuevo proceso de negociación colectiva. En ese mismo sentido, la dirigenta disparó contra la Sofofa, gremio que pidió a la DT reconsiderar con un criterio restrictivo la interpretación del polémico pronunciamiento.
"Yo creo que ellos (la Sofofa) están equivocados respecto de ese punto, aunque ellos tienen el legítimo derecho a cuidar sus intereses. Nosotros entendemos que siempre el sentido de la información pertinente es que se pueda tener acceso a datos innominados, es decir, sin que esté identificada la persona que recibe el ingreso o salario, tanto aquellos de alto rango como los de nivel inferior. Esa es la única manera de que una organización pueda efectivamente hacerse cargo en el marco de un proceso de negociación, de abordar temáticas que tienen que ver con equidad salarial, en el caso de hombres y mujeres, y hacerse cargo de las desigualdades de ingresos que dentro de las empresas existen. A nuestro juicio, dentro de la ley está claro que los salarios de los trabajadores de cualquier nivel deben ser entregados al sindicato para la negociación", remarcó Figueroa.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.