Juan Miguel Ovalle: "No hay ninguna posibilidad ni lógica de fijar precios"
Juan Miguel Ovalle conoce mejor que nadie el negocio de la carne de ave. En los años ochenta, trabajó en la empresa Sopraval -que hoy forma parte de Agrosuper- donde llegó a ser gerente. Luego, en 1995 se hizo cargo de la Asociación de Productores de Carne de Ave (APA) para desarrollar el proceso de apertura y negociación internacional de Chile. Participó en los acuerdos de libre comercio desde el sector privado y cuando despertó el interés por exportar a Europa y Estados Unidos, llevó adelante un conjunto de actividades de adecuación de la avicultura y de procesos vinculados a las exigencias internacionales.
A fines del año pasado, el presidente del gremio avícola, que también lidera la Asociación de Productores de Carne de Cerdo (Asprocer), recibió un balde de agua fría. La Fiscalía Nacional Económica demandó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TLDC) a la APA junto con las empresas Agrosuper, Ariztía y Don Pollo, acusándolas de llegar a acuerdos para limitar la producción de pollos y asignar cuotas de mercado.
¿En qué han centrado su defensa ante el TDLC?
Ese tema no queremos debatirlo por la prensa porque tiene un cauce legal y se debe debatir en ese contexto. Básicamente, argumentamos que la asociación siempre ha tenido un rol estrictamente técnico, que ha sido un gran articulador en el desarrollo del comercio exterior, tanto de importaciones como exportaciones y que en una economía abierta como la chilena no hay ninguna posibilidad ni lógica de fijar precios. Tenemos hoy grandes productores avícolas en el mundo (como de Brasil, Europa, Argentina y Estados Unidos) que son los grandes importadores y exportadores que regulan y establecen los precios internacionales.
Me imagino que es un tema que le dolió bastante...
Más que dolor, nos sentimos injustamente tratados y vamos a dar los argumentos a través de los canales que correspondan.
¿Ha visto algún efecto en las ventas de carne de ave tras la denuncia de colusión?
No ha habido ningún efecto en las ventas. No lo he medido ni me he preocupado, pero no se han visto afectadas por el tema. No manejo las cifras individuales por empresa, pero las cifras globales del sector no han tenido ninguna relación con la acusación de colusión, que es una presunción y no un dictamen. Pero no se han visto para nada afectadas.
¿Cree que este tema les ha dañado la imagen?
No hemos hecho ningún estudio de imagen ni de efectos, la verdad es que tenemos hartos temas de los cuales preocuparnos.
LA INDUSTRIA
¿Cuánto del total de carne de pollo que se consume en Chile se importa y cuánto se produce a nivel local?
En el caso de carne de pollo, la producción total en Chile en 2011 fue de 556.019 toneladas, 11,5% más respecto a 2010. El 25% se exportó a distintos mercados, principalmente la Unión Europea, China , México y Estados Unidos. El consumo total de carne de pollo el año pasado fue de 490.424 toneladas, y abarca producción nacional e importaciones. El país exporta aquellos productos donde es más competitivo e importa donde es menor su competitividad; es una consecuencia de nuestro modelo económico de libre competencia y de apertura comercial. En 2011, las importaciones de carne de pollo y sus cortes ascendieron a 74.505 toneladas. En consecuencia, el pollo importado representó el 15,2 % del consumo nacional.
¿Cómo se ha comportado el precio de la carne de pollo?
Ha sido relativamente estable. En términos reales, claramente el precio de carne de pollo en relación a otras carnes ha tenido aumentos mucho menos significativos, especialmente si se compara con la carne de vacuno.
¿Por qué cree que no hay tanto interés por participar de este mercado? No son muchas empresas.
Chile tiene una economía muy abierta, por lo que no es necesario instalarse para vender pollo. Hay más de 60 empresas que importan esta carne desde Brasil, Argentina y EEUU. El mercado chileno es pequeño en términos del concierto internacional y muchas empresas prefieren exportar más que venir a instalarse.
¿Cómo ve el mercado para este año?
En general, se ve más difícil por razones que afectan a toda la economía. Los precios del mercado internacional han estado bastante estables o hacia la baja, lo que determina el precio interno del pollo. Chile, con una economía abierta, hace que el precio interno sea reflejo del valor internacional. Parte de las dificultades de este año ha sido el alza de los insumos y commodities; basta señalar el precio de la soja y el maíz, más el costo de la energía, que en Chile es 50% más alto que el de nuestros competidores.
¿El maíz es el insumo más relevante para la producción?
Maíz y soja como aportadores de energía y proteína. El alimento representa el 60% del costo y dentro de ello, el maíz representa casi el 70%. Este año debiéramos tener un maíz entre 15% a 20% más caro que el del año pasado.
¿Cómo desglosa el consumo per cápita de carne de pollo y pavo?
De pollo se consumen 28,4 kilos per cápita y 4,7 kilos per cápita de pavo. El consumo de carne de ave entre 2000 y 2011 ha crecido desde 26,6 kilos per cápita hasta 33,1 kilos per cápita, esto es 24% más.
¿En cuánto estima la producción de carne de pollo y pavo para este año?
El año pasado llegamos a 556 mil toneladas y este año estamos apostando a un crecimiento en torno al 5% ó 6%, llegando a 590 mil toneladas de producción de carne de pollo. El pavo, el año pasado llegó a 94 mil 953 toneladas y este año debiera superar las 100 mil toneladas. Ambas proyecciones están ligadas al crecimiento del producto, esto es, a qué tanto crece el país.
¿Y en facturación?
La producción valorizada en pollo fue de alrededor de US$1.200 millones en 2011. A eso habría que sumar la de pavo, que fue de US$320 millones. Creo que este año esas cifras debieran crecer un 5%, por lo que debiéramos llegar como sector avícola a una producción valorizada de US$1.600 millones aproximadamente.
¿Cuáles son sus expectativas?
Hay gran potencial de crecimiento para la avicultura, porque es la proteína que tiene mejor relación precio calidad y una de las más sanas. El mercado interno se va a ir desarrollando en paralelo al crecimientro del país.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE