Kiko Llaneras: "No le puedes pedir a las encuestas que no cometan errores de 2 o 3 puntos"

Las encuestas no tienen la culpa, asegura el experto en la materia Kiko Llaneras, quien apunta más bien a un error en la interpretación. Plantea que particularmente en los casos del referendo en el Reino Unido y en las elecciones presidenciales en Estados Unidos los sondeos más bien indicaban un escenario incierto, pero la lectura que se hizo de los datos que arrojaban era rotunda, lo que dejó la percepción de un fallo en los estudios. Desde su punto de vista, la única que realmente erró en 2016 fue la encuesta del referendo por la paz en Colombia.
Los resultados inesperados dejaron una percepción negativa sobre las encuestas, ¿realmente fallaron?
- No sabemos con certeza si a las encuestas les está yendo peor que en tiempos recientes. Hay que verlo caso por caso, porque en efecto hay algunas encuestas que estuvieron bastante mal, como el caso del referendo de Colombia, donde vimos un error que no es habitual, pero hay otros en los que el fallo es más discutible.
¿Cuáles exactamente?
- El Brexit es un caso claro. Ahí hubo un error en el análisis rotundo que se hizo de los resultados de las encuestas y no del instrumento en sí. A veces las encuestas tienen la imprecisión que tienen siempre, por lo que se debiese ser más cauto en el análisis.
Al respecto, Brexit es un caso paradigmático, porque los datos de las encuestas decían que las opciones de salirse y quedarse eran muy ajustadas, al tiempo que había un porcentaje importante de indecisos, alrededor de 8%. Esos datos, lo que decían, es que no se sabía que iba a pasar, pero no se interpretó así.
En el debate público caló la idea de que el 8% de indecisos era un grupo más bien favorable al statu quo, de dejarlo todo como está, lo que era una hipótesis más o menos razonable que se comenzó a repetir en los medios y entre los analistas, de modo que se pensó que si todo el mundo lo decía seguramente iba a ser así, lo que finalmente no se produjo y ganó el Brexit.
Entonces el instrumento falló por cerca de dos puntos, pero eso es algo muy habitual. No le puedes pedir a las encuestas que no cometan errores de 2 o 3 puntos, porque la historia demuestra que sí los cometen. Se les olvidó que las encuestas son imprecisas, les ponen demasiada fe.
¿Pasó algo similar en Estados Unidos?
- Exacto. Si miras las de nivel nacional han estado mejor en este año que en 2012 y 2008. Las encuestas le daban una victoria a Hillary Clinton de 2 o 3 puntos y ella va a ganar la elección popular por dos puntos.
Pero las proyecciones basadas en encuestas apuntaban hasta a un 70% de probabilidades de triunfo de Clinton...
- Lo que pasa es que las encuestas se equivocaron en estados claves, especialmente en los del cinturón industrial y del medio oeste. Además, un 30% de probabilidades de que ganase Trump no son pocas, no podemos interpretarlo como un fallo.
Nate Silver, dueño del modelo de FiveThirtyEight (que hace proyecciones de elecciones en EEUU basando en sondeos) era una de las personas en el debate de EEUU que veía más probable una victoria de Donald Trump. Su modelo toma en cuenta los datos de las encuestas y los errores que se cometieron en el pasado en 7 de cada 10 veces ganaba Clinton y en 3 de cada 10 Trump, lo que no es menor.
Con las encuestas hay una tendencia a querer que nos digan sí o no, pero hay veces que dicen que no se sabe.
¿En Colombia sí ves un error más claro de las encuestas?
- Ese caso no encaja en lo que te explicaba antes, porque se señalaba una distancia enorme que no se produjo. Había algo malo en esas encuestas, algo falló. Los demás son errores que entran en lo habitual.
La sensación que quedó sobre las encuestas en general tiene que ver con que las elecciones que se dieron durante el 2016 fueron muy trascendentes. No se estaba eligiendo qué partido iba a gobernar el Reino Unido, lo que se disputa en los mismos dos partidos de siempre, sino que la continuidad del país en la Unión Europea, mientras que en EEUU normalmente no hay un candidato con la atención que genera Trump.
Muchos apuntaron a un voto oculto, ¿qué opina al respecto?
- Antes de las elecciones de Estados Unidos se barajaba la idea de que había un voto oculto, pero hay indicios en contra de esta tesis. Si miras la votación popular Trump no tuvo muchos más votos de los esperados a nivel nacional, Hillary Clinton tuvo en efecto mayor votación popular. No hubo grupos enormes de votantes ocultos en las encuestas. Sí hubo errores en sitios concretos, con poca gente que eran muy relevantes por cómo funciona el sistema electoral en EEUU. Además, las encuestas fallaron más con Trump en los estados donde él era más popular. Si se tratase de un voto oculto lo normal es que Trump hubiera batido las encuestas en los estados donde era más impopular, porque es donde las personas les podría haber dado vergüenza reconocer que iban a votar por él y fue al revés.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE