Pulso

Kiko Llaneras y elecciones en España: "El PP y el PSOE obtendrán menos votos que nunca"

Lo que veremos en las elecciones del 20 de diciembre en España será la confirmación del fin del bipartidismo, un proceso que se ha dado en etapas. Hace un año el movimiento Podemos tomó tal fuerza que llegó a ubicarse segundo en intención de voto detrás del gobernante Partido Popular, superando a uno de los dos partidos tradicionales, el socialista (PSOE). Sin embargo, desde esa fecha, Podemos ha visto un retroceso y hoy es el cuarto partido más votado, detrás de Ciudadanos.

Kiko Llaneras, dedicado a la predicción de resultados electorales, ha sido testigo de este proceso. Llaneras es profesor de la Universitat de Girona y tiene un doctorado en Ingeniería de Sistemas. Desde 2006 escribe en diferentes medios, incluyendo Politikon.es, donde se dedica a analizar las encuestas y hacer predicciones a partir de ellas. “La palabra clave de la elección es incertidumbre, porque está más igualado que nunca en los últimos años y además hay movimientos entre cuáles son los partidos más votados”, asegura.

¿Cuál será la importancia de estas elecciones?

Las elecciones serán históricas en el sentido de que el PP y el PSOE obtendrán menos votos que nunca. No es una sorpresa porque las encuestas lo vienen apuntando hace meses, pero en términos históricos es un cambio de paradigma. Otra gran novedad es que probablemente tendremos un gobierno de minoría o de coalición y esto apenas ha pasado en España. Hemos tenido al PP o al PSOE apoyado por algún regionalista, pero siempre con poco peso. El año que viene, pase lo que pase, el parlamento será distinto con partidos nuevos.

¿La caída de Podemos se explica por lo que pasó en Grecia con el partido Syriza?

Es difícil explicar lo que pasa con Podemos. Una de las razones es que el partido y su líder, Pablo Iglesias, tuvieron mucho éxito con el diagnóstico de la crisis económica en España de hace un año, lo que mucha gente compartió, con las críticas a los partidos más establecidos. Se convirtió en una alternativa y tuvo que empezar a hablar de propuestas, pero fue menos convincente. La alternativa tuvo menos éxito, pero por otro lado Podemos tiene mucha más competencia de la que tenía hace un año. Explotaron un nicho y Podemos monopolizó ese espacio al ser el partido que se distanció del bipartidismo clásico y que trae la regeneración. Pero a partir de enero emerge Ciudadanos y empieza a competir en ese mismo nicho, porque también se presenta como nuevo. Había una demanda de partidos nuevos.

¿Han logrado reinventarse los partidos tradicionales para recuperar el voto perdido?

Sí. El PSOE hace una renovación, pero para mucha gente llega tarde, ya que se podía haber hecho cuando salió del gobierno en 2011. Y cambió a su líder, eligiendo a un líder joven y menos vinculado a la estructura tradicional del partido, Pedro Sánchez. Es seguramente uno de los factores que limitó el crecimiento de Podemos. Parte de la competencia del mercado de lo nuevo es el PSOE algo renovado.

¿Y el Partido Popular?

Menos. También hubo un intento de poner gente joven, por ejemplo en Cataluña. Pero por las características de su electorado tampoco se esperaba una transformación. Cambia y evoluciona, pero no tendrá un cambio radical de la noche a la mañana.

Y ellos son los que lideran de cara a las elecciones. ¿Qué espera respecto a la conformación de gobierno?

Ahora mismo, si en algo coinciden las encuestas es en que prácticamente todas en los últimos meses dan al PP el primer lugar. Sería una enorme sorpresa que no quedara primero en las elecciones. El problema es que están muy lejos de una mayoría absoluta y, de momento, ningún partido ha puesto sus cartas de sus acuerdos sobre la mesa, están siendo ambivalentes y todo el mundo está saliendo a ganar. Quieren reclamar todos los votos y luego ponerse a negociar. Según el modelo basado en encuestas con el que trabajo, le doy 70% de probabilidades para que el PP junto con Ciudadanos consigan la mayoría de 176 escaños para poder elegir presidente y formar gobierno. Esa es la opción más fácil políticamente, dado que el PP y Ciudadanos ya hicieron pactos en algunas Comunidades Autónomas. Otra alternativa, pero más complicada políticamente, sería un acuerdo entre PSOE, Ciudadanos y Podemos. Es decir, una coalición de reemplazo que se pusiera de acuerdo en elegir a alguno de sus candidatos, Pedro Sánchez, Albert Rivera de Ciudadanos o Pablo Iglesias, para formar un gobierno o elegir un presidente que no fuese Mariano Rajoy.

¿No es muy complicado?

Hay que hacer participar diferentes fuerzas, que son muy distintas. Si las matemáticas de los escaños suponen un mapa de acuerdos complicados, no sería descabellado ver una unión de este estilo. Porque otros acuerdos más naturales políticamente, como entre PSOE y Podemos, del que se habló mucho durante el verano (boreal), ahora está lejos de sumar los escaños suficientes. Tampoco sumando los partidos regionales alcanzarían. Es complicado formar una mayoría alternativa al gobierno sin las tres fuerzas, Podemos, Ciudadanos y PSOE.

Rajoy llega con fuerza. ¿La recuperación le juega a favor?

El PP recuperó algo de votos en el año. La situación económica ha mejorado y la opinión de los españoles sobre la situación económica es mejor, pero no tanto. Hay muchos otros temas en la agenda que lo penalizan, como corrupción y regeneración democrática. Hay expertos que opinan que en las urnas el PP y el PSOE saldrán mejor parados, porque la gente puede estar diciéndole a los entrevistadores que votará a los nuevos por un malestar, pero finalmente a última hora la gente se decide por los partidos que ha votado siempre.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE