Pulso

La letra chica de la rebaja a los créditos Corfo de pregrado

Se convirtió en el caballito de batalla del debate presupuestario 2013 y lejos de estar resuelto, las negociaciones en torno al tema siguen en marcha. Se trata del polémico Crédito Corfo para Pregrado, dolor de cabeza para más de 106.843 deudores por las altas tasas de interés, que bordean UF+8,2% como promedio anual, según datos de la propia entidad.

La demanda original planteaba igualar estos créditos a las condiciones recién reformuladas del Crédito con Aval del Estado (CAE), en tasas y condiciones.

Sin embargo, a la fecha se ha avanzado a tirones y son muchas más las dudas que las certezas, según quienes han participado en el proceso.

DUDAS TÉCNICAS
El 4 de octubre, el gobierno se abrió a solucionar el tema y planteó rebajar la tasa en 3,6 puntos porcentuales a los deudores Corfo.

Para ello, se creó en el presupuesto una glosa con una asignación adicional por $2.675,4 millones a la entidad, que cubrirían el costo de la rebaja. Corfo declaró posteriormente que la reducción de la tasa tendría un costo en 10 años de más de US$100 millones.

La propuesta no encontró respaldo y la tensión se mantuvo hasta que la semana pasada, el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, ofreció una nueva rebaja de la tasa, esta vez a 2%, elevando el costo para el Fisco a más de US$180 millones en 10 años.

Sin embargo, los cuestionamientos a la segunda oferta, a menos por el lado de la Concertación, se mantuvieron, lo que llevó al rechazo en la Cámara de Diputados de la partida correspondiente a Corfo.

¿Por qué? En la minuta que Cieplan elaboró para los parlamentarios de oposición se cuestiona la forma en que se aplicaría la reducción de la tasa, tanto en la primera  como en la segunda versión.

El think tank hace notar que los recursos para 2013 que están contemplados en la glosa no alcanzan a cubrir  ni el 5% del total de recursos que se requiere en la década y que tampoco se deja contemplado que éstos  tendrían un carácter permanente. Eso obligaría a que fuesen aprobados año a año.

Cieplan destaca que tampoco se iguala el estatus de estos créditos con los del CAE: en la glosa no queda explícito que la tasa se bajará a 2%, lo que quedaría en un reglamento posterior; el pago no es contingente al ingreso, de manera que la cuota hace referencia a la deuda y no al salario del deudor; no tiene afecto retroactivo respecto de los pagos ya hechos por los estudiantes; y la renegociación de las deudas no beneficiaría a la totalidad de quienes contrataron el crédito, si no a quienes cumplan los requisitos que establece Corfo.

Esto es, estar al día en el pago de la deuda -la morosidad superior a 90 días a junio es de 3,2%-  y particularmente, pertenecer a los 9 primeros deciles del ingreso autónomo per cápita familiar. Es decir, 25 UF per cápita (aproximadamente $571.570).

Así, el beneficio alcanzaría a alrededor de 90 mil deudores.

Con todo, la glosa recalca que todos estos detalles serán definidos posteriormente en el reglamento, lo que tampoco es del gusto de los parlamentarios de oposición, porque lo ven como una forma del Ejecutivo de "saltarse" al Congreso.

SIN ACUERDO
Esta propuesta también ha recibido críticas por parte de la Agrupación de Estudiantes Estafados de Corfo, sobre todo por la exclusión de un segmento de deudores.

Su vocero, Nicolás Véliz,  señala que excluir al décimo decil, se hace desde "una lógica económica, porque es como cuando te seleccionan para sacar una cuenta corriente. Hay segmentos que pueden y otros quedan fuera. Nosotros nos oponemos a esa lógica".

Agrega que "hay otra contradicción ahí porque en el décimo decil están las personas que ganan $400 mil y también la gente que gana muchos millones".

Véliz plantea que la exclusión pervierte la idea original con la que se crearon los créditos Corfo.

"Los ricos no piden crédito, pero sí los pobres con capacidad de endeudamiento. Tomando en cuenta que nuestros padres tenían un trabajo estable no entrábamos en el CAE o en el Fondo Solidario, y ese segmento de clase media está siendo perjudicado ahora", dijo.

A juicio del dirigente, se trata de un tema de voluntad. "El ministro Beyer había dicho que no había ninguna alternativa y ahora se pudo. Es cosa de voluntad política".

Planteamientos que no comparte el presidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, quien señala que "estamos muy satisfechos" con esta solución.

"Este criterio de corte es el mismo que existe para los beneficiarios del CAE. ¿Quiénes quedan fuera? Aquellos en que el ingreso per cápita del grupo familiar sea de $560 mil.  El 10% más rico en realidad nosotros pensamos que pueden hacer un esfuerzo mayor que los otros".

El tema sigue en debate en el Congreso. Si hay una nueva propuesta, está por verse.

Debes saber

¿Qué ha pasado?
El gobierno redujo a 2% la tasa para los créditos Corfo, como una forma de ayudar a los estudiantes que se enfrentan a excesivas tasas de interés y hoy están endeudados.

¿Por qué ha pasado?
Porque estos créditos que fueron creados en 1997 como una opción para que los estudiantes que no podían optar al crédito solidario ni al Crédito con Aval del Estado (CAE), pudieran contar con financiamiento. Pero a una tasa de 9%.

¿Qué consecuencias tiene?  
Los legisladores han rechazado la propuesta del Ejecutivo, y también los estudiantes por la letra chica de la misma. Entre ellas que se excluya el décimo decil de ingresos.

Matías Acevedo, gerente corporativo de Corfo: "Que el decil más rico quede fuera del beneficio nos parece razonable"

El gerente corporativo de Corfo, Matías Acevedo, defiende la idea de dejar fuera de la reducción del crédito  Corfo a 2%, al décimo decil de la población, apuntando a que es un proceso similar al que se hizo con el Credito Aval del Estado.

Además, afirma que con esto “se termina con 20 años de inequidad en el acceso a la educación superior”.

El gobierno anunció la rebaja del interés de los créditos Corfo para educación de pregrado a 2%... ¿Quiénes pueden acceder al beneficio?
Hay que tener 2 requisitos. Primero es importante que el deudor del crédito esté con sus cuotas al día. En ese sentido, y como referencia, hoy el 3% de los deudores tiene su cuota morosa, por lo que el programa de Corfo permite que las instituciones financieras reprogramen ese crédito para que todos puedan acceder, lo que terminará ayudando a una gran mayoría. Y lo segundo es que excluimos al 10% más rico de la población, por razones obvias, ya que los beneficios se concentran en los 9 primeros deciles tal como sucedió con el Crédito Aval del Estado (CAE), lo que nos parece muy razonable.

Al respecto han salido críticas que apuntan a que el deudor o aval muy probablemente contaba  con un ingreso no menor al momento de pedir el crédito... ¿De todas formas mantendrán esta estructura?
El análisis que nosotros hemos hecho para definir a los beneficiarios de esta rebaja, es de acuerdo a su condición socio-económica. Entonces, independientemente que fuera el estudiante o el aval quien esté pagando el crédito, si está dentro del decil más rico de la población quedará fuera del beneficio. Insisto, esto nos parece muy razonable, porque estamos dando una ayuda con un esfuerzo considerable a las familias que más lo necesitan.

¿Cuánta gente quedaría excluida del beneficio?
En total son 106 mil deudores de los cuales 90 mil recibirían el beneficio según nuestras estimaciones.

¿La mayoría quedaría fuera por estar en el décimo decil?
Así es ya que el otro porcentaje es marginal. De hecho, nosotros pensamos que casi todos los morosos repactarán.

¿Cómo evalúa la iniciativa tomando en cuenta esta condición?
Lo importante aquí es que con esta medida este gobierno termina con más de 20 años de inequidad en el acceso a la educación superior, dejando a todos los estudiantes que tienen una situación económica vulnerable con un financiamiento a este tipo de educación en condiciones favorables. Esto es sin duda un tremendo beneficio que están recibiendo los estudiantes.

¿Cuál será el costo que tiene esta iniciativa?
Respecto a los recursos que esta reducción significa, estimamos que esto le costará al Estado cerca de US$18 millones anuales, lo que significa que en un período de 10 años serán US$180 millones en total, donde a esa altura proyectamos que los créditos ya terminen.

¿Cómo verificarán si el deudor califica al beneficio o no?
Es un proceso. Muy similar al del CAE, donde los deudores deben ingresar a una página web, verificar con su RUT si tiene crédito Corfo y tras ingresar sus datos nosotros analizaremos durante un tiempo si cumple con los requisitos o no.

¿La rebaja es automática o hay que hacer un trámite?
Lo que hay que hacer es que el deudor debe ir a la institución financiera correspondiente para que le hagan el cambio en las condiciones en el crédito. No es automático, y parte desde el 1 de enero de 2013. No es retroactivo.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE