Pulso

La Moneda logra controlar paro del Registro Civil

Habían pasado sólo un par de minutos desde las 11:00 de la mañana de ayer, cuando el ministro del Interior, Andrés Chadwick apareció en el entrepatio de La Moneda. A esa hora, la ministra de Justicia, Patricia Pérez, se dirigía al Estadio Víctor Jara, habilitado extraordinariamente como recinto provisorio para que el Registro Civil atendiera público.

Mientras el jefe de gabinete, en su rol de vicepresidente de la República, comenzaba a dar un ultimátum a la movilizaciones asegurando que no habría más ofertas, la directora de Presupuetso, Rosanna Costa, ingresaba sigilosamente a su despacho.

El rumbo ya había cambiado: Interior y Hacienda, tomaban el control del conflicto.

Pocos entendían el duro llamado que en la mañana hacía Chadwick, quien de paso, respaldaba el actuar de la ministra de Justicia, Patricia Pérez. Más temprano, había sido la secretaria de Estado la que aseguraba que las conversaciones estaban en "punto muerto".

El vicepresidente llamaba a los funcionarios del Registro Civil: "La respuesta que esperamos y que espera la ciudadanía es que los dirigentes entiendan y comprendan que esa propuesta es todo lo que el gobierno puede hoy responsable y seriamente con los recursos públicos que son de todos los chilenos ofrecer", pero la oferta a esa hora ya había cambiado.

Andrés Chadwick, Felipe Larraín, Rosanna Costa, Nelly Díaz, Raúl De la Puente y Hermann Von Gersdorff ya lo sabían.

Este último, subdirector de Racionalización y Función Pública de la Dipres, se había reunido a primera hora con los representantes del Registro Civil y les había entregado la nueva propuesta del Ejecutivo que incluía: aumentar los dos grados que habían pedido a contar de 2014, un incremento de 50% en la comisión que reciben por cada matrimonio para los oficiales, un aumento de sueldos sin bono de término de conflicto. Además, una de las cosas que más preocupaba: no habría descuentos ni despidos.

¿En qué minuto cambió la disposición de La Moneda? Fue el martes cuando el presidente de la Anef y los ministros de Interior y Hacienda se activaron.

La ministra de Justicia se había visto sobrepasada por el manejo político que tienen los dirigentes del Registro Civil. Para ellos ya no era una voz autorizada para intentar llegar a acuerdo. Así lo entendían también desde la Anef.

Raúl De la Puente se ofreció para transformarse en el nexo entre los trabajadores y La Moneda, quien cedía en cambiar el equipo negociador. Todos los sectores concordaban en que los 17 días de extensión del paro eran perjudiciales para el país.

Así, el líder de la agrupación tomaba contacto con el ministro Felipe Larraín y Hermann Von Gerdorff, mientras Andrés Chadwick daba la señal que esperaban los trabajadores del Registro Civil en La Moneda: el control ya no estaba en manos de Justicia.

El organismo, con nueva propuesta ya en la mano, convocaba para las 15:30 a una asamblea metropolitana, mientras en regiones se realizaba lo mismo. A mano alzada, sus representantes decidían dar la señal más concreta para terminar con la movilización y definían respaldar lo propuesto por el Ejecutivo.

"La Dipres se abrió a la mejora de dos grados para todos los funcionarios del Registro Civil y de una sola vez, eso es a contar de enero de 2014. Ahí estaríamos incluidos todos los funcionarios que desde seis años estamos esperando una mejora", decía Nelly Díaz, quien aclaraba que el paro aún no se había depuesto, a la espera de escuchar la postura de las regiones que seguían votando.

"EL PARLAMENTARIO"
"Hoy la negociación se abrió porque los dirigentes nos acercamos a un parlamentario, que nos hizo de mediador. Él no quiere que se sepa su nombre". La frase que pronunció al concluir su declaración la líder del Registro Civil sembró inmediatamente especulaciones.

En un principio, la diputada RN Karla Rubilar se había convertido en uno de los puentes de los trabajadores con el gobierno. De hecho, fue su bancada la que emplazó en un principio a la ministra Pérez a ceder en la negociación.

Rubilar fue una de las promotoras de la penúltima propuesta del gobierno y su defensa le costó el distanciamiento con algunos de los dirigentes.

Quienes también tomaron protagonismo en esta la negociación fueron los miembros de la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados. Felipe Salaberry de la UDI y Carlos Montes del PS fueron algunos de ellos.

Pero las miradas de quién es él parlamentario al cual los dirigentes del Registro Civil se refieren apuntan al PPD Tucapel Jiménez. El diputado fue uno de los que gestionó encuentros con Patricia Pérez, quien conversó la situación con Raúl De la Puente y que también se acercó al ministerio de Hacienda.

Actores de un conflicto que definía su futuro durante las últimas horas de ayer, cuando las regiones determinaban si se sumaban o no a la resolución mayoritaria que en la tarde tomó la Región Metropolitana y que dio el paso más significativo para terminar con el movimiento del Registro Civil.

Más sobre:PolíticaPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE