Pulso

La reforma fiscal de México y las dudas en torno a la rapidez de su despegue económico

La reforma fiscal en México está siendo observada de cerca por muchos analistas. Y es que su lento ritmo de implementación no ayudaría a la economía a crecer a tasas más altas, y además enfrenta críticas, porque sus resultados podrán recién verse en varios meses, y en la medida en que se aclaren algunas dudas que han surgido por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) mexicano.

“Desde el mes de enero, en que se aplicó la reforma tributaria, se percibieron los efectos de la reforma en diversos precios como de refrescos, alimentos altos en calorías, u otros. Este efecto no es inflacionario, por tratarse de un cambio en precios de una sola vez. Sin embargo se corría el riesgo de contagio a otros precios y tener un efecto inflacionario. Por el momento, este riesgo no se ha materializado”, dijo a PULSO Eduardo Ávila, subdirector de análisis del grupo financiero Monex.

“En cuanto al crecimiento económico, la capacidad adquisitiva, el encarecimiento de la contratación laboral y la nueva regulación al sector exportador, como la homologación del IVA en frontera, nuevo registro, encarecimiento en contratación, y otros, fueron resultados directos de la reforma tributaria y han generado que la desaceleración económica del 2013 se extienda hacia los primeros meses del 2014”, agregó.

Por su parte, KPMG señaló en un informe que la reforma se queda a mitad de camino, porque se centra en el afán recaudatorio y muy poco en la promoción de la actividad económica, la inversión y el empleo. “La desaparición del Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU) es un paso positivo, sin duda, aunque no suficiente”.

Agregó que algunos analistas sugieren que se hace recaer nueva carga sobre los contribuyentes cautivos y las personas físicas, y que no se hace un esfuerzo consistente por ampliar la base de contribuyentes y perseguir a los que gozan de la informalidad. “La eliminación de deducciones es prueba de lo primero, y la desaparición del Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) es prueba de lo segundo”.

EL PESO EN LA ECONOMÍA
El think tank mexicano CIDAC (Centro de Investigación para el Desarrollo A.C.), publicó también un informe donde acusaba que la economía mexicana no sería la más beneficiada por la reforma, tomando en consideración que durante el primer trimestre no cambio el escenario de magro crecimiento económico.

“La mayoría de las instituciones financieras han revisado sus expectativas de crecimiento a la baja para este año y están todas alrededor de 2,5%. El año pasado se consideró que el principal factor detrás del paupérrimo crecimiento de 1,06% del PIB fue el gasto tardío por parte del gobierno. Este año, la secretaría de Hacienda liberó cuantiosos recursos a las dependencias, producto de la miscelánea fiscal de 2013. No obstante ello, dicha medida no se ha visto traducida en un crecimiento más acelerado”, escribió el think tank.

Por su parte, el subsecretario de Ingresos, Miguel Messmacher (segundo a bordo en el ministerio de Finanzas mexicano) asegura que las dependencias federales han incrementado mucho su gasto en los dos primeros meses de 2014, comparado con el mismo periodo del año anterior: Energía, 495%; Comunicaciones y Transportes, 308%, Agricultura, 198,5%; Turismo, 152,6%; y Economía, 123,3%.

Asimismo, otra perspectiva es que las medidas fiscales aprobadas en 2013 han afectado a consumidores y empresas, contrarrestando el posible efecto positivo del incremento en el gasto público. CIDAC acotó que también es posible que haya una reticencia a invertir ante la incertidumbre en el manejo del gasto.

No han sido pocos los que han salido a manifestar sus dudas por el efecto en el crecimiento de México. El director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), Jaime Hernández, dijo a medios locales que la baja en el crecimiento del país es preocupante, debido a que hay fuertes compromisos que atender, como las necesidades de empleo e ingreso, así como la reactivación y reorientación del aparato productivo.

Más sobre:InternacionalPortada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE