Pulso

Matías Rivera: "La gente en Chile es más generosa de lo que uno puede pensar"

En Chile no existe mucho detalle respecto de cifras de filantropía individual. Sin embargo, el ingeniero civil Matías Rivera, realizó una investigación comparando las actitudes en Chile y Estados Unidos y pudo concluir que en nuestro país las donaciones individuales son muy inferiores en comparación con la principal potencia mundial: mientras en EEUU las donaciones filantrópicas van del 1,6% al 2% del PIB, en Chile es apenas el 0,27% del PIB, con cifras a 2010, aunque aclara que hay una serie de consideraciones metodológicas que tener.

¿A qué se debe esta diferencia?

-Una de las conclusiones que tuve es que la gente es más generosa de lo que uno puede pensar inicialmente. Hice una lista de las 50 personas más ricas de Chile y entrevisté a 17 de ellos. Lo primero que concluí fue que estaban muy involucrados en el tema, por cómo manejaban las preguntas y respuestas y sabían de qué estaban hablando. No es que firman un cheque y se olvidan, sino que invierten atención y tiempo. Una de mis conclusiones fue que no es tanto que faltan donaciones, sino que las que hay son de un orden de magnitud mucho más pequeño. Mientras en EEUU se ven donaciones de US$100 millones, en Chile en general no superan US$1 millón. Son otro orden de magnitud.

¿Cuáles son las principales motivaciones?

-Hay diversas motivaciones. Una es religiosa, aunque ésta no es tan grande como uno podría pensar. Otra es una motivación de simplemente solidaridad, ayudar a una persona que lo necesita. Otra es de generar un impacto social que permita resolver de manera más holística los problemas sociales. Esa tercera fue la mayor motivación.

¿Cuáles son las principales áreas de filantropía de las personas de alto patrimonio?

-La principal era educación, con 39%, seguida por fundaciones tradicionales, como Un Techo para Chile u Hogar de Cristo, por ejemplo, y la iglesia; temas culturales, 15% y políticas públicas y salud 5% cada uno.

¿Cuáles son las principales conclusiones de este estudio?

-Una de las principales conclusiones es que si bien el tema legal ayuda, no es el cuello de botella principal, sino que es el cultural. Si uno cambia la ley, se amplifica la magnitud, pero nunca la va a quintuplicar, por ejemplo. Es el tema cultural el que hace la diferencia. En segundo lugar, no es que Chile esté muy mal, sino que EEUU está muy por delante de todo el resto. Estamos a niveles comparables con otros países como Alemania, Francia o Turquía, que tienen niveles comparables con los nuestros.

Una gran diferencia con EEUU es que allá hay una concepción más individual de la riqueza, mientras que en Chile es familiar. Los entrevistados sentían que la fortuna no era suya y por eso no sentían la libertad de donarla toda. En EEUU hay muchos casos de individuos que donan grandes porcentajes de sus fortunas e incluso sus fortunas completas antes de morir.

Mientras en Chile eso no se puede… 

-En Chile no se puede, pero al preguntarle a la gente si pudieran donar más de 25%, la respuesta fue casi unánimemente que no. Entonces para qué cambiar la ley, si eso no va a cambiar nada.

Otro punto interesante: aunque no son suficientes casos para sacar una conclusión, los principales filántropos de la historia de Chile -cuando no tienen a quién heredar- muestran un comportamiento mucho más generoso. Si no hay hijos, pareciera que la herencia como patrimonio familiar no es un obstáculo.

Más sobre:Recuadro Inferior

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE