Pulso

Ministros de la Alianza del Pacífico refrendan integración regional tras Brexit

Puerto Varas.-Un espaldarazo a la integración regional dio ayer Chile, Colombia, Perú y México como países miembros de la Alianza del Pacífico ante el turbulento contexto global que ha generado la decisión del referéndum del Reino Unido de separarse de la Unión Europea (UE), más conocido como Brexit.

En el marco de la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico en Puerto Varas, el ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, junto a sus pares de Colombia, Perú y México, sostuvo que “en un momento en que parece reinar el desconcierto y la desintegración por el ‘Brexit’ y por el lamentable atentado terrorista en Turquía, lo que nosotros estamos haciendo es construir integración pragmática, flexible, realista y en ese empeño, nuestros presidentes nos han dado la instrucción de seguir adelante y lo vamos a continuar haciendo” agregando que “hay una cierta contradicción entre lo que sucede en Europa y lo que sucede en nuestra América Latina”.

La autoridad resaltó que la macrorrueda de negocios de la Alianza del Pacífico del miércoles y jueves pasado generó intercambios por US$200 millones. En ese sentido, afirmó “queremos seguir adelante, porque no vemos otra opción, sino trabajar juntos. En el contexto actual ir por separado, cada uno de los cuatro países de la Alianza no sería eficiente. La mejor manera de progresar, crear prosperidad y empleo es trabajar y proyectarnos juntos.” Ejemplificó que las agregadurías comerciales conjuntas de la Alianza del Pacífico como mecanismo de proyección conjunta que ya está dando éxito.

No obstante, Muñoz aclaró que “no pretendemos darles lecciones a nadie, pero estamos haciendo lo que creemos que es positivo. Para nosotros la integración económica es inevitable”.

El canciller explicó que todavía no ha habido una solicitud formal del Reino Unido de salida a la UE, mientras que el bloque europeo le está pidiendo que lo haga de acuerdo al artículo 50 del Tratado de Lisboa, por lo que “recién comienza una negociación política”. Por lo mismo, manifestó que espera que lo que vaya a suceder en Europa “tenga un curso distinto al que estamos viendo recientemente, pero eso lo definirán ellos”.

Interés del Reino Unido. Respecto a las eventuales conversaciones del Reino Unido -actualmente país observador de la Alianza del Pacífico- para un acercamiento con el bloque comercial, el canciller descartó que haya habido algún contacto formal o informal, enfatizando que sería apresurado elucubrar sobre lo que pueda solicitar, requerir o pensar el país británico. “Veremos más adelante qué es lo que se puede construir, si es que se concreta la salida definitiva después de la negociación, que puede durar dos años. De modo que no me pondría en escenarios hipotéticos. Hasta ahora no hay nada concreto, no hay ningún mensaje, ni ningún contacto a través de los gobiernos”.

El ministro Muñoz aterrizó así las expectativas generadas sobre una posible integración del Reino Unido a la Alianza del Pacífico, luego que la senadora mexicana, Angélica Araujo, revelara que el país británico inició contactos con el bloque comercial para un acuerdo que cubra las carencias que le implicará su éxodo de la UE. “Estuvimos platicando con ellos, porque como ustedes saben ellos tenían en puertas el referéndum, y ya están empezando a platicar con otros mecanismos de integración” dijo la parlamentaria a EFE.

Asimismo, la Ministra de Comercio Exterior de Perú, Magali Silva, coincidió con el canciller Muñoz, señalando “poco a poco veremos qué camino van a tomar ellos. Lo primero que tienen que hacer evidentemente es una negociación con la UE para su salida y esperar”.

Con todo, Muñoz recalcó que cualquier país que desee ingresar a la Alianza del Pacífico tendrá que cumplir con los requisitos que el bloque comercial tiene fijado.

Chile asume presidencia del CEAP

Ayer, el Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP) hizo el traspaso oficial de la presidencia pro tempore de Perú a Chile, quedando liderado por el presidente del capítulo local del CEAP, Alberto Salas. En el evento estuvieron presentes el representante del CEP de Colombia y CEO de Sura, David Bojanini; de Perú, Juan Varilias y de México, Vicente Díez.

Ingreso de Argentina a AP sólo sería a través del Mercosur

Ayer se llevó a cabo el I Encuentro Ministerial de la Alianza del Pacífico con sus 49 Estados Observadores y el país que concentró las miradas durante el evento fue Argentina. Y es que el país trasandino fue la única nación que en calidad de observadora y sin plantear formalmente su interés por ser miembro pleno del bloque comercial como lo ha hecho Costa Rica, cuenta en su delegación visitante con la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores, Susana Malcorra, el titular de Hacienda, Alfonso Prat-Gay y el Presidente Mauricio Macri.

Por lo mismo, las altas expectativas de que Argentina pudiese solicitar un tipo de acuerdo o ser miembro pleno de la Alianza del Pacífico no se dejaron esperar. El ministro Prat-Gay admitió el interés del país trasandino por fortalecer las relaciones con los miembros del bloque comercial. “De 49 países observadores, dos envían a sus jefes de Estado y a su delegación con este peso (Argentina y Costa Rica), entonces me parece que es bastante clara la señal que queremos dar”, apuntó.

Sin embargo, los titulares de Relaciones Exteriores y Hacienda de Argentina aclararon que cualquier eventual integración del país trasandino a la AIianza del Pacífico sería dentro del contexto del Mercosur. “Nosotros somos parte del Mercosur y como saben, cualquier decisión que tome cualquier miembro del Mercosur tiene que ser una decisión que tome el bloque”, aseguró la canciller.

En tanto, el ministro de Hacienda precisó que el presidente Macri fue invitado oficialmente una vez que Argentina fue aceptada como país observador y que eligió justamente el momento en que estuvieran todos los empresarios para concretar la visita. El mandatario del vecino país expondrá esta mañana en el marco de la III Cumbre Empresarial del bloque en Frutillar. Al respecto, Prat-Gay detalló que  “el foco lo vamos a poner en infraestructura, en energía (…) pero también le vamos a indicar al sector privado cuáles son nuestros sectores estratégicos en lo que creemos que Argentina tiene ventajas comparativas (…), tenemos todo lo que sea agroindustria, distintos sectores de manufactura, todo lo relacionado con la industria del conocimiento, el software donde Argentina tiene una ventaja comparativa en sus planteles de trabajo, recursos naturales”.

Luego a las 13.30 horas, el presidente Macri sostendrá una reunión privada con empresarios chilenos y argentinos, con el fin de promover las inversiones entre ambas naciones. Entre los asistentes estarían el presidente de la Sofofa, Hermann von Mühlenbrock y el titular del Capítulo Chileno del Consejo Empresarial Chileno-Argentino del gremio fabril y controlador de Cencosud, Horst Paulmann.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE