Pulso

Asesores económicos de Matthei y Jara se unen para criticar ajuste fiscal de Kast

Tomás Bunster, asesor económico de José Antonio Kast se defendió de los reparos argumentando que hay espacio para realizar el recorte fiscal. Entregó ejemplos y citó el informe del CEP, pero no convenció a los otros asesores.

03 Septiembre 2025 Insights & Innovation Summit: El Futuro de Chile Bloomberg Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

El ajuste fiscal que propone la candidatura del abanderado de Republicanos, José Antonio Kast de US$6.000 millones en 18 meses sigue generando dudas entre los especialistas y por cierto entre los asesores económicos de las candidaturas de Evelyn Matthei y Jeannette Jara.

Y este fue precisamente el tema que cruzó el seminario organizado por Bloomberg: Insights & Innovation Summit: El Futuro de Chile, donde participaron Gonzalo Sanhueza en representación de Matthei; Nicolás Bohme por Jara y Tomás Bunster en nombre de Kast.

Quien abrió los cuestionamientos fue Nicolás Bohme, quien le pidió a Bunster que aclarara cómo se llega a esa cifra.

Ante esa pregunta Bunster respondió: “Nosotros creemos que es totalmente posible hacer un ajuste de US$6.000 millones. Después podré entrar en detalle de cómo lo vamos a hacer, pero no me cabe duda que es posible. Y qué bueno que estamos todos de acuerdo en la responsabilidad fiscal, ya que venimos de un gobierno que lleva tres déficits fiscales con alertas del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) que ahora estén preocupados de una trayectoria fiscal”.

Y luego volvió a arremeter a Bohme quien puso énfasis en el recorte fiscal “Es importante poner órdenes de magnitud sobre la mesa US$6.000 millones es, por ejemplo, el gasto total que va a tener el Estado cuando todas las jubiladas y jubilados accedan a la PGU de $250.000 en 2028. Es mucho, mucho dinero”.

03 Septiembre 2025 Insights & Innovation Summit: El Futuro de Chile Bloomberg Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

En esa línea añadió que “el fin de semana, Jorge Quiroz (economista de Kast) planteó en una entrevista algunas medidas y yo creo que con cierto optimismo llegaban a un tercio de esa cifra de recortes, entonces, yo creo que sería bueno que Tomás (Bunster) pudieras avanzar en este foro concretamente, concretamente, dónde están los US$6.000 millones. Yo me temo que no hay manera de llegar a ese nivel de ajuste en 18 meses sin recortar gasto social”.

Luego fue el turno de Gonzalo Sanhueza quien le preguntó a Bunster: “¿Es un recorte de US$6.000 millones en 18 meses o de US$8.000 millones?, porque entiendo que lo que van a usar es US$2.000 millones, o sea el recorte es bruto, porque uno puede recortar y usar parte de ese recorte, entonces el recorte es bruto o el neto”.

Bunster respondió: “Los US$6.000 millones es una baja del nivel existente cuando se asuma el 12 de marzo, después hay otros US$2.000 millones tienen que ver con la implementación, con la transformación de la política social a través del impuesto a negativo a los ingresos”.

Pero eso no clarificó las dudas de Sanhueza quien preguntó de vuelta: “Si estamos en 100 en marzo, vamos a llegar a 94 y después subir a 96 o se llegará a 92 y después subir a 94”. Y Bunster volvió a responder: “Nos vamos a quedar en 94 y luego progresivamente hay una reconversión de la política social con el impuesto negativo a los ingresos”.

Ante estas respuestas, Sanhueza disparó: “No he visto a ningún analista internacional que tenga internalizada esas proyecciones, entonces no hay tanta credibilidad desde ese punto de vista”.

En su defensa Bunster entregó otros ejemplos: “El gobierno central gasta US$82.000 millones anualmente. Ese es el presupuesto anual y lo que estamos hablando es de un ajuste fiscal de 7%. Algunos dicen que lo máximo que se pueda ajustar es 2% y nosotros creemos que puede ser más. Lo creemos porque lo está pidiendo el Consejo Fiscal Autónomo, y el CEP identificó que está el espacio y nosotros hemos revisado y vemos que está el espacio. Hoy día, por ejemplo, en lo que se llama gasto social está incorporado el subsidio a la incapacidad laboral, que es el gasto de Fonasa en pagos de licencia médica y eso son US$2.400 millones. De ese total, hay evidencia de que US$700 millones corresponden a un uso fraudulento que está en manos del crimen organizado, que son médicos extranjeros que vienen a vender licencias faltas y eso ustedes lo pueden ver en las redes sociales, y esa es una cifra importante”.

03 Septiembre 2025 Insights & Innovation Summit: El Futuro de Chile Bloomberg Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

Siguió: “Lo otro es la evasión del transporte público del 40% y esos son menos ingresos por US$300 millones. El CEP identifica US$400 millones en beneficio sociales que se entregan a personas que han falseado su registro social de hogares y hay una atomización de programas sociales por US$300 millones y así suma y sigue”.

Para Bohme si bien “hay que buscar espacio de eficiencia, las órdenes de magnitud son importante, porque lo que se plantea es bajar US$6.000 millones en 18 meses y no un tercio de eso”.

Y Sanhueza cerró el debate señalando que “no es solamente voluntad, ustedes saben, que están en las empresas, cuando se hacen ajustes no es solamente voluntad. US$2.000 millones que está en el programa de Evelyn Matthei es algo razonable y algo que se puede hacer y comprometer”.

Más sobre:Eleccionesasesores económicosGasto PúblicoAjuste fiscal

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE