Pulso

Aumento de desempleo en mujeres se concentra en personas entre 25 y 54 años y con más años de educación

De acuerdo a un estudio de Clapes UC, el desempleo de larga duración también ha empeorado con sesgo de género: la proporción de mujeres desocupadas por más de un año subió de 13,3% a 15,9%, mientras que en los hombres el alza fue menor (de 12,7% a 14%).

Dónde se concentra el desempleo de las mujeres LUIS ENRIQUE SEVILLA FAJARDO

El trimestre móvil terminado en enero-marzo siguió mostrando una desaceleración en la creación de empleo total, llegando a solo 80 mil en relación al mismo período del año pasado. Esta es la menor cantidad de puestos nuevos desde abril de 2021, en decir, en pleno período de pandemia.

Una arista que se estudia permanentemente es el empleo femenino. Un análisis de Clapes-UC pone el foco en aquello. “El desempleo femenino no solo ha aumentado, sino que ha comenzado a divergir del masculino: mientras la tasa de desempleo de los hombres cayó de 8,4% a 7,8% entre 2023 y 2025, la de las mujeres subió de 9,1% a 9,3%, ampliando la brecha de género”, afirma.

De acuerdo al análisis que hace la investigadora de Clapes-UC, Carmen Cifuentes, “la divergencia se explica principalmente por el aumento del desempleo entre mujeres de 25 a 54 años grupo que representa el 75% de la fuerza laboral femenina. Mientras el desempleo en los hombres de ese mismo tramo ha disminuido, entre las mujeres ha aumentado de forma sostenida.

Asimismo, menciona que, al distinguir por nivel educacional, la brecha de género se amplía porque el desempleo ha disminuido entre los hombres con educación media o universitaria, pero ha aumentado entre las mujeres con esos mismos niveles. “Las mujeres con educación media o inferior explican 4,7 puntos porcentuales de la tasa total de desempleo femenino, mientras que las universitarias contribuyen con 1,4 puntos, evidenciando su peso en el deterioro reciente”, puntualiza.

El desempleo de larga duración también ha empeorado con sesgo de género: la proporción de mujeres desocupadas por más de un año subió de 13,3% a 15,9%, mientras que en los hombres el alza fue menor (de 12,7% a 14%).

Según este análisis, “el aumento del desempleo femenino responde tanto a factores coyunturales, como el bajo crecimiento económico reciente, como a factores estructurales persistentes, entre ellos la sobrecarga de cuidados, la concentración en sectores vulnerables y la escasa oferta de políticas de conciliación laboral con enfoque de género”, apuntó este análisis.

Según se desprende de este estudio, se propone políticas concretas para cerrar las brechas de género en el empleo, incluyendo expansión del sistema de cuidados, incentivos a la contratación femenina en sectores estratégicos, y programas de reinserción y capacitación laboral con enfoque de género.

Asimismo, destaca que, junto con políticas específicas de género, es clave reactivar el crecimiento económico, ya que tasas de expansión más altas son fundamentales para mejorar la creación de empleo formal y reducir el desempleo femenino.

Más sobre:DesempleoEmpleoClapes

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE