Pulso

Casi 14 mil subsidios a la tasa para compra de viviendas nuevas ya han sido aprobados por bancos y solicitudes siguen subiendo

La iniciativa considera un máximo de 50 mil subsidios, y en dos de funcionamiento casi la mitad ya han sido solicitados, según datos de la Asociación de Bancos.

Santiago 7 de marzo 2025. Fotografias referenciales de IPC. Javier Salvo/Aton Chile JAVIER SALVO/ATON CHILE

El último balance realizado por la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (Abif) volvió a mostrar un fuerte interés de parte de la población por el subsidio a la tasa de créditos hipotecarios para la compra de viviendas nuevas por debajo de las UF4.000 en todo el país.

La medida fue promulgada a finales de mayo de este año, y establece un subsidio de 60 puntos bases a la tasa de interés para créditos hipotecarios, un proyecto que fue formulado inicialmente por la misma Abif, en conjunto a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), y posteriormente fue presentado e impulsado por el gobierno a través del Ministerio de Hacienda y el de Vivienda.

Esta política contempla un máximo de 50 mil subsidios para personas naturales, que deberán agotarse en un máximo de dos años. Este sólo es aplicable para viviendas nuevas que no superen un valor de UF4.000. Además, 6.000 de los subsidios fueron reservados para primeras viviendas de hasta UF3.000.

Ya son casi 3 meses desde que comenzó a funcionar, luego de que el gobierno pusiera a disposición el reglamento y se realizara la licitación de los bancos e instituciones que se distribuyeron los subsidios. Los bancos ya han registrado 23.026 solicitudes elegibles para acceder a este subsidio, casi la mitad del total de los subsidios que el gobierno considera entregar (46%).

El gremio de instituciones financieras informó que 13.529 solicitudes ya cuentan con aprobación hasta el 12 de septiembre, equivalentes a un 27% de los subsidios considerados por la medida. Las solicitudes suman un monto superior a los US$1.488 millones. Otras 8.442 operaciones permanecen en evaluación, equivalentes al 36,7% del total de solicitudes recibidas por los bancos.

El director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, Slaven Razmilic, apuntó a que “las estadísticas son consistentes con el repunte en los niveles de venta que reportan las empresas inmobiliarias, lo que confirma que la medida efectivamente ha logrado que se materialicen compras largamente postergadas por muchas familias (...) preliminarmente observamos que la garantía que permite llegar a financiamientos del 90% es un aliciente muy efectivo para concretar la compra de unidades para entrega inmediata”.

El gerente general de Abif, Luis Opazo, expresó que “el programa de subsidio ha sido una herramienta efectiva para acercar a las familias a su vivienda propia. Más de 23 mil personas han postulado en poco tiempo, lo cual refleja el interés y la necesidad de apoyo en este ámbito. En tanto que más del 95% de dichas solicitudes han sido aprobados o se encuentran en evaluación, lo que confirma que esta medida no solo responde a una demanda real, sino que también contribuye a dinamizar el sector inmobiliario y de la construcción”.

“Solo un 4,6% de los casos (1.055 solicitudes) ha sido rechazado tras el análisis de riesgo crediticio. Estos resultados ratifican que se trata de una de las medidas más efectivas para apoyar el financiamiento habitacional, con tasas de aceptación que superan a instrumentos previos como Fogape y Fogaes”, declaró la Abif.

El balance muestra que la mayor parte de las solicitudes se ha concentrado en viviendas de hasta 3.000 UF, con más de 16.300 solicitudes. Adicionalmente, la asociación apuntó a que aproximadamente 3.800 han sido complementadas con subsidios habitaciones del Minvu, es decir, el DS1 y DS19. El resto corresponde a operaciones para propiedades entre 3.000 y 4.000 UF, “lo que refleja también una creciente demanda en los segmentos medios”, estima la Abif.

El gerente de estudios y políticas públicas de la CChC, Nicolás León, apuntó a que “a poco más de tres meses de su puesta en marcha, el subsidio a tasa de los créditos hipotecarios ha generado interés y dinamismo en el sector inmobiliario, esto se confirma en las nuevas cifras que informa la ABIF. Nuestra expectativa es que esto en el mediano plazo gatille el inicio de nuevas obras, que permitan reactivar el empleo y abordar, en parte, el déficit habitacional, especialmente para los sectores medios”.

“Frente a estos buenos resultado manifestamos nuestra disposición para seguir colaborando en políticas que permitan extender este tipo de beneficios, como también aquellas que permitan dinamizar la oferta de viviendas”, añadió León. A junio, el stock de viviendas nuevas rozaba las 70 mil unidades en la Región Metropolitana y 106 mil a nivel nacional.

Anteriormente, la CChC estimó que de mantener este interés en el subsidio “la velocidad de ventas se aproximará a 20 meses para agotar stock hacia fines de 2026″. Al cierre de la primera mitad del año dicha estimación llegaba a 33 meses para agotar la oferta disponible.

Más sobre:ViviendasAbifDepartamentosSubsidioDividendosCrédito hipotecario

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE