El informe fue elaborado por un grupo de tres inmobiliarias que analizó un total de 50.000 propiedades en 20 ciudades de América Latina.
14 nov 2023 03:35 PM
El informe fue elaborado por un grupo de tres inmobiliarias que analizó un total de 50.000 propiedades en 20 ciudades de América Latina.
Los mayor cantidad de departamentos disponibles se encuentran en las comunas de Santiago, Las Condes y Ñuñoa. Mientras, en la categoría de renta "multifamily" destaca la disponibilidad en Estación Central.
Las tasas hipotecarias llegaron a 4,91% en la última semana de octubre, la mayor cifra desde abril de 2009, mientras que en el décimo mes las tasas se ubicaron en promedio en 4,72%, y es el valor más alto desde marzo de 2009.
Según cifras de la plataforma especializada en el mercado inmobiliario, Toctoc.com hay 77.379 propiedades disponibles en la Región Metropolitana. Esta cifra se desglosa en 68.723 departamentos y 8.656 casas, e incluye inmuebles en blanco, verde y de disponibilidad inmediata. El proyecto de ley que el gobierno ingresó y que ya comenzó su tramitación en la Comisión de Hacienda del la Cámara de Diputados, busca que se venda un universo de 32 mil de esas viviendas.
Sin embargo, el reporte mostró una recuperación paulatina, en la comercialización de casas nuevas, con un alza de 16% respecto al periodo anterior y de 5,4% en relación al segundo trimestre, totalizando 890 unidades vendidas.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, detalló que este beneficio es para personas que adquieran una vivienda nueva en el período comprendido entre el mes siguiente a la publicación de la ley y el último día de junio de 2024. “Es para todo tipo de viviendas. No hay tope del costo, pero será más significativo para quien adquiera una vivienda de menor valor”, explicó el secretario de Estado.
El estudio de TOCTOC indicó además que durante la pandemia se extendió la duración de permisos de edificación asociados a 32.006 unidades de departamentos y 9.378 casas, lo que sumado a los tres años pre-establecidos y cambios normativos que ocurrieron en 2021 y 2022, impulsó un peak histórico de permisos de edificación acumulados.
Según información entregada este martes por el Banco Central, las tasas hipotecarias treparon a 4,42% en la última semana de septiembre, y en el mes alcanzaron un 4,35%, mayor tasa mensual desde diciembre de 2022.
Hasta aquí, familias de al menos 13 comunas de la Región Metropolitana se han visto beneficiadas con uno de los grandes legados de la cita deportiva, aunque podrán mudarse recién a partir del segundo trimestre de 2024.
Mientras estas comunas tienen números en azul con crecimiento en transacciones de 28% y 11% respectivamente, Lo Barnechea y Providencia empujan en dirección contraria, con caídas de 38% y 19%.
Diana Cruz, quien ejerce como limpiadora profesional desde hace cinco años, compartió sus recomendaciones sobre en qué hay que fijarse. Revisa acá lo que dijo.
Las tasas hipotecarias subieron a 4,30% a mediados de septiembre, para llegar a su mayor nivel desde fines de abril. El máximo valor de 2023 fue 4,35% a fines de marzo.
En el séptimo mes del año se vendieron en total 1.678 departamentos nuevos, acumulando 10.290 en enero-julio. De estos, 1.638 ventas fueron con subsidio, lo que ha explicado el alza en las transacciones durante este año. Con todo, 2023 es el tercer ejercicio con menores ventas desde 2012.
“Esto no altera los permisos que ya pueden haber sido entregados por la municipalidad. A partir del 13 de septiembre tenemos un congelamiento temporal de un año, sin entrega de permisos, hasta que se actualice este nuevo plan regulador comunal", indicó Tomás Vodanovic.
La entidad emitió a fines de agosto una resolución que obliga a inversionistas, instituciones públicas, empresas y fundaciones -entre varios otros- a informar si arriendan o generan ingresos mediante alquiler. La medida rige a contar de 2024 y termina con la exención de tributos que tenían algunas viviendas adquiridas antes de 2010 e incorpora propiedades bajo los $30 millones, como estacionamientos, que no se informaban antes. Antecedentes serán utilizados para validar declaraciones de impuesto a la renta, “principalmente en lo relativo a los ingresos y gastos de los contribuyentes empresas”, aseguró la entidad.