Cencosud va por Carrefour: Una apuesta ambiciosa y arriesgada
Al otro lado de la cordillera, lo consideran uno de los dos favoritos para quedarse con la red de 700 puntos de venta de la compañía francesa, lo que triplicaría su presencia en el negocio de los supermercados en ese país. Sin embargo, clasificadoras de riesgo advierten sobre los riesgos de una operación de miles de millones que podría elevar su ya pesada deuda, en un país que se ha caracterizado por su inestabilidad económica.
Argentina fue, es y seguirá siendo importante para Cencosud. “Es el país donde aprendí a rezar”, decía Horst Paulmann, en referencia a los altibajos que acostumbra exhibir la economía de ese país y que debió enfrentar.
Es quizás ese cariño resiliente que le profesaba el fundador del grupo de retail chileno el que lo hizo quedarse en ese país cuando las grandes multinacionales lo abandonaban. Y es el que pareciera rebrotar en sus hijos, quienes hoy controlan el conglomerado, cuando se plantean crecer, ya no de manera orgánica en ese país, sino que participando en el proceso para adquirir la que es hoy la mayor cadena supermercadista al otro lado de la cordillera: Carrefour, según ha publicado la prensa trasandina.
Una apuesta que, por la enorme posición en el mercado del grupo francés, puede ser interesante para alguien que quiere jugar fuerte en Argentina, pero que hace levantar alertas entre inversionistas y clasificadoras de riesgo por lo que podría representar en términos de deuda y de gestión, en una economía que no se ha caracterizado en el último tiempo por su estabilidad y empuje.
Hay interés
Aunque Carrefour no lo ha admitido oficialmente, en febrero su CEO global, Alexandre Bompard, dijo que la compañía analizaba desprenderse de activos no estratégicos para concentrarse en sus mercados esenciales: su país de origen, Francia, sumado a España y Brasil.
Por lo que, tras 43 años en Argentina, decidió partir. A inicios de julio, la matriz francesa entregó a Deutsche Bank un mandato de venta de los activos que posee en el país que hoy gobierna Javier Milei.
El banco de inversión alemán se ha preocupado de avaluar tales activos y definir una lista de posibles candidatos. A tres meses de eso, la prensa trasandina pone a Cencosud, la cadena Coto y al grupo local De Narváez en la lista corta de interesados de un proceso que, de todos modos, podría tardar meses.
Alguien que conoce la discusión interna de Cencosud asegura que Carrefour Argentina es un activo que les interesa y que se está explorando el negocio. La compañía de los Paulmann preparará ahora una oferta vinculante.
Pero ¿qué es Carrefour en Argentina para que Cencosud ponga sus ojos en ella?
Al otro lado de la cordillera, Carrefour cuenta con un total de 706 puntos de venta, cifra que alcanzó recién hace un mes cuando anunció la compra de la cadena de supermercados Super A, que le agregó 16 supermercados en la provincia de Mendoza, sin detallar el precio.
La compañía francesa opera con 17 mil empleados en cuatro distintos formatos: en hipermercados tiene 81 locaciones marca Hiper, 94 supermercados Market, 34 locales mayoristas Maxi y 497 tiendas de conveniencia Express, su formato por lejos más replicado. Su proyección anual de ventas ronda los US$ 6 mil millones. A junio, según su informe trimestral, acumulaba ingresos por US$ 2.345 millones. Aunque no declaró utilidades, el año pasado sí informó una pérdida de US$ 220 millones en Argentina, pese a haber elevado sus ingresos por ventas, aunque con menor volumen.
El negocio de supermercados de Cencosud en ese país, en tanto, cuenta con 307 tiendas, menos de la mitad que Carrefour, con 21 mil trabajadores (4 mil más que la francesa). Opera en tres formatos y marcas distintas: 34 hipermercados, 245 supermercados y 28 mayoristas (cash & carry), con los nombres Jumbo, Disco, Vea (supermercados de descuentos), Makro y Basualdo. Estas dos últimas mayoristas las incorporó recién en enero de este año, al cerrar su adquisición. El grupo chileno no tiene tiendas de conveniencia.
En el primer semestre, Cencosud registró ventas por el equivalente a 1,24 billones de pesos (US$ 1.329 millones) en el negocio supermercadista en Argentina, o sea, el 15% de las ventas totales del grupo de US$ 8.590 millones o el 75% de las ventas de Cencosud en Argentina, donde además posee negocios de tiendas de mejoramiento del hogar Easy, de centros comerciales y servicios financieros. Las ventas supermercadistas de Cencosud representaron un alza nominal del 38% respecto a un año atrás, considerando la inflación en ese país que en el periodo llegó al 39,4%. La compañía no detalla utilidades en este negocio.
“La última línea en supermercados son sumamente exiguas, por lo que siempre estás expuesto a caer en pérdida. Si te apalancas mucho, el peligro es que si frenas, esa carga que llevas se te viene y te aplasta”, explica gráficamente Guillermo D’Andrea, profesor del IAE Business School de Buenos Aires y fundador de la consultora de retail GD Consulting, quien se hace eco de las apuestas en Argentina que apuntan a Cencosud como el principal candidato a quedarse con Carrefour.
Según calculan expertos trasandinos a partir de sus ventas, Carrefour tiene una participación de mercado del orden del 25% en supermercados en Argentina y Cencosud ha declarado que posee un 17,5%. Coto, la otra cadena en la disputa por Carrefour, propiedad de Alfredo Coto, ostenta en torno al 18%, comparable a la empresa chilena.
Más atrás se ubican La Anónima, una cadena que nació y se hizo fuerte en el sur argentino, propiedad de Federico Braun, con 162 locales, y Changomás, de Francisco De Narváez, que suma 92 locales tras la compra de los activos que dejó Walmart cuando salió de Argentina en noviembre de 2020.
Aunque a estas dos últimas compañías se les ha señalado como interesadas en Carrefour, especialistas que conocen del retail argentino creen que La Anónima no estaría interesada y que a De Narváez le podría quedar muy grande el paquete, por lo que podría acceder sólo a parte.
Ojo con la deuda
El ratificado interés de Cencosud por la unidad de Carrefour en Argentina y la posibilidad de que ya haya hecho una oferta por ella tiene al mercado chileno atento, aplicando modelos y sacando cálculos para definir si es o no una buena idea, sopesando el impacto en sus finanzas de un eventual crecimiento operacional inorgánico enorme, pero con un alza en su deuda.
Es más, las clasificadoras de riesgo tienen un ojo puesto en sus niveles de apalancamiento, que lo observan sensible de abordar para una adquisición de este tamaño.
Porque en Argentina calculan que los valores que se manejan por los activos de Carrefour rondan entre los US$ 800 millones y US$ 1.000 millones, equivalente a entre seis y ocho veces su Ebitda (flujo de caja operacional, medido como sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización), según La Nación.
“Cencosud no cuenta con mucho colchón (margen de seguridad o capital de reserva) según su perfil crediticio actual para absorber una transacción importante financiada con deuda, aunque en ese caso necesitaríamos saber cómo se podría desapalancar (reducir su deuda)”, dijo la analista senior de la agencia Moody’s Sandra Beltrán, desde México.
A junio del 2025, la deuda financiera neta de Cencosud llegó a $ 4,9 billones (US$ 5.235 millones), lo que equivale a casi siete veces su Ebitda ajustado de US$ 795 millones y representa un leverage neto (deuda financiera neta más pasivos por arriendos/Ebitda) de 3,2x y leverage bruto (deuda bruta menos caja y activos financieros/Ebitda) de 3,6x.
Pero no sólo la deuda se observa como un problema. También hay elementos macroeconómicos y regulatorios que ponen interrogantes sobre la eventual adquisición.
“Argentina (Caa1 estable) expone a la compañía al riesgo soberano, dada la larga historia del país de crecimiento económico volátil, inflación alta e incontrolable y frecuentes shocks económicos y cambiarios. Por lo tanto, un aumento significativo en la exposición de Cencosud a Argentina sería negativo para el crédito”, agregó Beltrán, de Moody’s.
“No se debe desconocer que las nuevas inversiones se estarían generando en una locación con un contexto económico complejo y con menor clasificación de riesgo que el resto de sus inversiones”, concordó un informe de la clasificadora Humphreys.
Es más, en términos operacionales, las tendencias de consumo en Argentina han ido variando, con tickets promedio que caen, pues aquella imagen de carros llenos por la compra del mes se ven cada vez menos. “Los hipermercados son cada vez más difíciles de sacarles el jugo, porque la gente está más dedicada a la compra chica de consumo inmediato. Además, con la actual crisis, con una economía restringida, la gente se fija mucho más en lo que gasta”, comenta D’Andrea.
Humphreys, sin embargo, considera que Cencosud cuenta “con una posición financiera sólida que le permitiría evaluar una adquisición como la de Carrefour en Argentina, considerando su historial de compras exitosas en la región, una generación de Ebitda robusta y un nivel de apalancamiento razonable”.
Efectivamente, Cencosud ha hecho apuestas billonarias exitosas. La última fue la del 67% de la cadena estadounidense The Fresh Market en 2022 en US$ 676 millones, que en agosto pasado elevó al 100% pagando otros US$ 295 millones. Antes fueron la de Bretas en Brasil en 2010 por US$ 800 millones y la más grande de todas fue a la misma contraparte de hoy, Carrefour en Colombia por US$ 2.625 millones en 2012.
Pero D’Andrea llama la atención que Carrefour no es una operación tan saludable: “Carrefour viene de pérdidas. Entonces, estoy comprando un enfermo, que tiene activos, pero que está enfermo. Si yo fuera Cencosud, no me lanzaría aún a comprar nada. En un país donde no se ve claro el rumbo, hay que ser muy, muy bueno gestionando para que te vaya bien”, advirtió.
Y hay otro desafío relevante que es la significativa concentración que el grupo chileno podría alcanzar en el mercado de retail argentino, con más del 40%, “lo que obligaría a revisar la viabilidad desde la perspectiva de competencia y segmentación territorial”, dijo Humphreys.
Es más, Guillermo D’Andrea, del IAE Business School, anticipa que de todas maneras los otros actores del sector reclamarán ante el organismo antimonopolios, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, ante la amenaza que significaría este gigante.
Lo que dice el mercado
Desde que se empezó a hablar de Cencosud como participante del proceso de venta de Carrefour Argentina hace alrededor de un mes, la acción de la compañía chilena ha ido a la baja. Si el 1 de septiembre estaba en $ 3.068, el viernes 3 de octubre cerró en $ 2.740, con una baja acumulada del 10,7%, mientras que el índice Ipsa de la Bolsa de Santiago ha bajado sólo un 0,36%.
Los agentes de Bolsa tienen opiniones diversas respecto a la oportunidad y la capacidad que tiene Cencosud de abordar un negocio de estas dimensiones. Pero todos ponen un ojo en su impacto en la deuda.
“Sin duda es un riesgo, mas aún si es Argentina, dado que para mi aún tiene el ‘título’ de apuesta, que tiene todo por aportar si resultan bien las cosas para (el presidente de Argentina, Javier) Milei”, comenta Cristián Araya, estratega de CASA Wealth Management.
Araya resalta el hecho de que el servicio de la deuda de Cencosud (medido por Ebitda/gastos financieros) es del orden de 4x, que si bien es alta, se mantiene saludable dado que la operación del grupo genera suficiente caja para soportarla. Pero con una adquisición así, financiada sólo con deuda, sus números empeorarían a casi 5x, lo que es riesgoso.
“No creo que (el mercado) lo tome muy positivo, en el sentido de que, por más que sea una oportunidad estratégica, hoy los inversionistas están buscando más flujo, mayor visibilidad en las operaciones y rentabilidad en sus inversiones que comenzar a sembrar nuevamente”, admite el gerente de inversiones de Nevasa, Jorge García.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
5.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE