Dólar cierra jornada con violenta alza, pulveriza la barrera de los $ 800 y llega nuevos máximos históricos tras otra jornada de violencia
La divisa estadounidense cerró en $ 819 y el mercado mira más de cerca una intervención efectiva del Banco Central.

El dólar sigue toreando al Banco Central. La divisa estadounidense aceleró su tranco frente al peso chileno y en este minuto se instala en niveles nunca antes vistos, tras una nueva jornada de violencia y saqueos en el país.
Faltando menos de una hora para el cierre del mercado interbancario, el tipo de cambio se ubica en unos históricos $ 819,01, un fuerte salto de $ 19,42 (2,43%) en relación al cierre de la jornada previa.
Alza tiene como telón de fondo otra jornada de violentas manifestaciones, las cuales se extienden por casi 40 días y tienen muy preocupadas a las autoridades económicas.
"Cada día hay marchas con distintos nombres y la huelga general (al Estado) le cuesta lo mismo en destrucción de productividad y destrozos que lo destinado a las pensiones", comentó a Pulso un trader de la plaza local.
"El peso está muy presionado por la incertidumbre de los inversionistas que se refugian en el dólar ante los temores de que las manifestaciones sigan creciendo y tengan consecuencias desastrosas para la economía", dijo a la agencia Reuters un operador de una corredora de bolsa.
"El alza del dólar se debería en gran medida a la incertidumbre que se sigue observando en Chile y los actos de violencia que se mantienen, sin una acción decidida por parte de Gobierno y actores políticos para frenar esta situación", comentó Sergio Tricio, gerente general de la plataforma Ruvix.
Los agentes económicos, incluido el propio gobierno, han advertido de los nocivos efectos de la violencia desatada en la actividad y el empleo. El ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijo que la actividad se encuentra "secuestrada" y llamó a un gran "acuerdo político" en materia de una agenda de seguridad.
En la jornada de hoy, el líder de la CPC, Alfonso Swett, y el expresidente del Banco Central, Vittorio Corbo, no descartaron que la tasa de desocupación llegue a dos dígitos. El economista dijo que en ese contexto aumentan las probabilidades de una recesión.
De acuerdo a los registros de Bloomberg, el peso chileno es la tercera moneda que más se deprecia frente al dólar, sólo por detrás del kwacha de Zambia y Angola. En el balance del año, la moneda local se deprecia 15,25%, lo que supone la quinta divisa de peor rednimiento en el mundo.
"Esto se debe a un tema especulativo, producto que ayer hubo una jornada violenta en regiones, y existe de parte del empresariado e inversionistas una sensación de descontrol del país, una sensación de falta de autoridad del gobierno y por sobre todo una negativa expectativa futura que esto se vaya a calmar o revertir en el corto plazo. Probabilidad que suba sí, de acá al viernes podría llegar a $840-$850", afirmó Cristián Cerna, socio director de Alta Dirección.
Banco Central
Cabe recordar que durante las últimas tres semanas, el tipo de cambio se ha estado moviendo en función del estallido social, movimientos que tienen en alerta al Banco Central que ya ha realizado dos inyecciones de liquidez al sistema financiero.
Sin embargo, el ente rector aún no realiza una intervención real del mercado interbancario. Los expertos dicen que, precisamente, los niveles de $ 800 son los que lo incomodan y esa barrera ha sido ampliamente superada.
"Creo que sí intervendrá, pero no está semana. La próxima semana, si el dólar se mantiene sobre los $ 800 por cuatro días, lo hará", estimó Cerna.
"La tendencia al alza se mantiene y nos acercamos a una posible intervención efectiva por parte del Banco Central", consignó Tricio.
"A ver si de aquí al fin de la semana el Central se vuelve a pronunciar. Una baja de tasas en la próxima reunión (de política monetaria) le pondría más presión al tipo de cambio", agregó César Valencia, analista de la plataforma Alpari.
El mercado ignora una vez más al cobre, el cual se ha "descorrelacionado" del peso chileno. El futuro del precio del metal rojo anota un alza de más de 1%, su quinto incremento consecutivo, en medio del optimismo en torno a un acuerdo comercial entre China y EEUU.
Calificación
Aunque Moody's reafirmó hace algunos días la perspectiva estable de nota de Chile, destacando el todavía bajo endeudamiento respecto a países con igual calificación, hay algunos que piensan que existen motivos para que haya un recorte.
Banchile cree que una revisión a la baja de la perspectiva "es posible", dado el deterioro de la situación actual respecto de la última evaluación (junio 2018)
¿Cuál sería el impacto de un ajuste en la nota de Chile?
"Con respecto al tipo de cambio, estimamos un aumento de carácter permanente de $20 en el caso de una revisión a la baja en la nota crediticia, pudiendo llegar hasta $45 en el caso de dos revisiones a la baja en el rating, ambos sobre el valor del dólar previo al estallido social ($711,8)", dijo Banchile.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Minera Zaldívar evita su eminente cierre tras aprobación del Coeva de Antofagasta: votación fue unánime
Lo más leído
1.
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE