Pulso

El casco histórico de Santiago ya no es el más caro de América Latina

En 2019, entre los centros históricos de las principales capitales de América Latina, Santiago tenía el de mayor valor por metro cuadrado para locales comerciales. Hoy el precio cayó a menos de la mitad y bajó su posición en el ranking, siendo superado por Ciudad de México, Bogotá y Sao Paulo.

PATRICIO FUENTES Y.

Desde hace años que Santiago Centro ha dejado de ser el epicentro del comercio en la capital del país y ha estado constantemente sobre la mesa el abandono de la comuna de parte de los privados, mientras que una serie de trastornos, como la inseguridad y el comercio informal, aquejan al casco histórico.

Las cifras de la consultora Colliers apuntan a que en marzo del 2019, previo a todos los eventos que distorsionaron el funcionamiento de la comuna, como el estallido social que comenzó en octubre de ese año, el valor comercial en Santiago Centro, específicamente en el Paseo Ahumada, llegaba a US$ 36.119 por metro cuadrado, medido como el valor de venta de locales comerciales.

Con estas cifras, se posicionaba como el líder entre distintas capitales destacadas de América Latina. El segundo lugar lo tenía Ciudad de México, que estaba valorizada en menos de la mitad que el centro de Santiago. En la calle Presidente Masaryk, el precio de venta era de US$ 17.000 por metro cuadrado en marzo del 2019.

Más atrás se posicionaba Florida, en Buenos Aires (US$ 12.717), Jirón de la Unión, en Lima (US$ 11.142), Oscar Freire, en Sao Paulo (US$ 10.947) y Zona T en Bogotá (US$ 10.360).

Actualmente, el ranking entre estas ciudades tiene cambios sustanciales. Es que el Paseo Ahumada ya no lidera, y su valor en seis años se ha reducido a más de las mitad. Colliers estima que ahora el valor llega a US$ 14.332 por metro cuadrado, lo que es una rebaja del 60% desde el estallido social.

El director ejecutivo de Colliers, Jaime Ugarte, explica que si bien estas cifras apuntan sólo al Paseo Ahumada, “la baja es generalizada, por inseguridad y éxodo de empresas. Lamentablemente, una gran cantidad de empresas decidió trasladar sus oficinas al sector oriente en busca de mayor seguridad para sus trabajadores y clientes. Esta huida implica que un alto porcentaje de personas que recurrentemente almorzaba y compraba en el sector ya no está. La delincuencia y el comercio ambulante perjudicaron enormemente a los espacios comerciales oficiales, muchos de los cuales incluso tuvieron que cerrar”.

El casco histórico de la capital chilena cayó al cuarto lugar, siendo superado por Sao Paulo (US$ 14.400), Bogotá (US$ 14.432), y el actual líder en la región, Ciudad de México (US$ 19.174).

Santiago supera a otras dos ciudades que también disminuyeron sus valores: Lima, que bajó levemente a US$ 10.285, y Buenos Aires, que también redujo su valorización casi a la mitad, a US$ 6.994. Ugarte explica que la merma en Perú y Argentina se debe a la “inestabilidad política, y en el segundo es aún más relevante la depreciación de la moneda y la alta inflación“.

El exalcalde de la comuna y actual edil de Lo Barnechea, Felipe Alessandri, explica que el declive de la comuna empezó con el estallido social: “Pegó muy fuerte, cuando veníamos para arriba. El mérito no es mío solamente, sino que Carolina Tohá, Pablo Zalaquett, Raúl Alcaíno, Joaquín Lavín, Jaime Ravinet... Cada uno de ellos dejaba el casco histórico un poquito mejor”, relató.

“El estallido social, después la pandemia, y después una administración municipal que dijo que había que democratizar el espacio. Eso significó que se llenara de ambulantes”, añadió, criticando la gestión de la exalcaldesa Irací Hassler.

El futuro de Santiago Centro

Sin embargo, Jorge Alessandri alaba la gestión que ha realizado el actual alcalde, Mario Desbordes, quien “lleva nueve meses, está haciendo un trabajo importante para recuperar el espacio público. Bien ordenado, limpio, ha habido un progreso evidente. Uno camino por Ahumada, Huérfanos, Estado, o la misma Plaza de Arma y se nota que ha habido un cambio, pero estos son graduales, no va a ser de un día para otro”, sostiene.

Alessandri apunta a que se observan brotes verdes.

En esta línea, la vacancia de placas comerciales en Santiago Centro ha caído con fuerza. En el segundo semestre del 2024 llegaba al 8,58%, y durante la primera mitad del 2025 llegó al 1,1%, según un reporte de CBRE.

La research analyst de la consultora, Victoria Lanas, explica que esto es consistente con el comportamiento del mercado de oficinas, que se ha visto más dinámico en el último tiempo en la comuna, después de varios años de empresas huyendo hacia el sector oriente de la capital. Este repunte se explica principalmente por la actividad del organismos estatales.

Pese al aumento de la demanda de las placas comerciales, el valor promedió 0,66 UF por metro cuadrado mensual, el más bajo de todos los submercados de la Región Metropolitana, aunque ha ido mejorando. Este semestre aumentó un 7%.

El director ejecutivo de Colliers estima que Santiago Centro mejorará en los próximos años, “debido a una perspectiva política con gobiernos más promercado y políticas de seguridad que se han tomado en el último tiempo. El resurgimiento del centro dependerá en gran parte de ejecutar de manera eficaz medidas consistentes para acabar con la delincuencia y tolerancia cero con el comercio ambulante“.

Más sobre:Mercado inmobiliarioComercioSantiago CentroColliers

⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰

Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE