El Congreso 2026 que apoyó con financiamiento el mundo empresarial
Para muchos, la batalla más relevante era el Parlamento. También para empresarios, traders, ejecutivos y herederos, quienes han aportado parte relevante del financiamiento de la batalla electoral del 16 de noviembre. Los aportes se orientaron mayoritariamente a candidatos del pacto que integran RN, la UDI y Evópoli y, en menor medida, al Partido Republicano. Los mayores donantes, según el Servel, son Wolf von Apen, Alejandro García Huidobro, los hermanos Ibáñez Scott, Jorge Andueza y Bernardo Larraín Matte.
El registro oficial del Servicio Electoral contabiliza, entre inicios de septiembre y el 7 de noviembre, aportes totales por $ 32 mil millones para los candidatos a la Presidencia y al Congreso. Pero no todo es dinero de terceros. Una gran parte corresponde a contribuciones de los propios partidos políticos a sus candidatos y a créditos que serán pagados con el reembolso fiscal posterior, según el número de votos obtenidos en los comicios del 16 de diciembre. Aquel es el financiamiento público. Otra parte proviene de ciudadanos privados que lo hacen con o sin publicidad, dependiendo del monto, más las inyecciones de recursos de los propios candidatos. Es el financiamiento privado.
Según el último archivo Excel del Servel, unos $ 18 mil millones han ido a presidenciales y partidos. Un análisis de Espacio Público contabilizó aportes por $ 10.900 millones para las campañas a diputados y de casi $ 3.500 millones para las del Senado. Y de esas últimas cifras, un tercio corresponde a financiamiento privado, estimó el reporte.
En el mundo empresarial, hay aportes presidenciales, pero la batalla por el Parlamento adquirió un tono inédito. Una inserción firmada por profesionales, ejecutivos y empresarios en junio llamaba a José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Johannes Kaiser a unir fuerzas para enfrentar a la izquierda y les pedían trabajar por un programa y una lista parlamentaria única. De los firmantes originales del texto publicado en El Mercurio, unos pocos aportaron luego dinero. Muchos no aparecen en el registro del Servel.
Los aportes registrados en el Servel provienen de gente de diversas industrias y familias, pero la mayoría de ellos se inclina por Matthei y Kast. Y casi todos, además, se inscribió con aportes en las listas parlamentarias que apoyan a esos dos candidatos: Chile Grande y Unido, que integran la UDI, Renovación Nacional y Evópoli; o Cambio por Chile, el pacto del Partido Republicano, de Kast, y el Partido Nacional Libertario, de Kaiser.
En la lucha por el Senado, quien lidera los aportes totales -y del sector privado- es por lejos Arturo Squella, el presidente del Partido Republicano, que compite por la región de Valparaíso. En el Servel suma una recaudación por $ 300 millones, incluidos créditos. Le siguen María José Hoffmann, de la UDI, en la misma región, con $ 247 millones; Juan Antonio Coloma Álamos, UDI, por el Maule, con $ 159 millones, y Andrés Longton, también por Valparaíso, RN, con $ 153 millones.
En la lucha de los diputados, los mayores recursos han ido al distrito 11, de Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina y Peñalolén. Constanza Hube, UDI, sumaba hasta la semana pasada $ 190 millones; Diego Schalper, RN, $ 158 millones, y Francisco Undurraga, Evópoli, $ 93 millones. En otros distritos, lidera Guillermo Ramírez, el presidente de la UDI, en el distrito 9, con $ 167 millones; la republicana Chiara Barchiesi, por el distrito 6, en la región de Valparaíso, con $ 131 millones; Jorge Alessandri, UDI, en el distrito 10, que incluye a Santiago, Ñuñoa y Providencia, con $ 122 millones; Jaime Coloma Álamos, en el distrito 14; y los hermanos Tomás (distrito 23) y Bárbara Kast Sommerhoff (24), ambos por Evópoli. Son los receptores. Porque los aportantes son los siguientes.
Los grandes mecenas
El empresario Wolf von Appen, accionista del holding Ultramar, es el gran mecenas de esta elección. En total, ha aportado más de $ 160 millones, incluyendo los $ 19 millones -el tope máximo de aporte individual por candidato- que donó a la precandidatura de Evelyn Matthei, que cerró en agosto. Von Appen donó a inicios de julio a Matthei. A Kast le aportó la misma cifra en octubre. Pero la lista del empresario de 88 años es extensa: 19 candidatos a diputados, UDI y RN, y 9 a senadores, incluyendo el republicano Squella y la libertaria Vanessa Kaiser. A Giovanni Calderón, candidato por Atacama, ex UDI, le donó la cifra mayor: $ 10 millones.
En el top 5 de la lista están los dos hermanos Ibáñez Scott, Nicolás y Felipe, exdueños de D&S, la cadena de supermercados Lider vendida a Walmart. Por sí solo, Nicolás Ibáñez es uno de los mayores aportantes: primero donó el máximo a Matthei y Kast. Pero a ello agregó 32 millones a cinco candidatos al Parlamento. El registro del Servel consigna aportes a nombre de su secretaria, pero en el entorno de Ibáñez dijeron a Pulso que son donaciones de él, probablemente mal ingresadas. Son $ 10 millones a Squella y $ 10 millones al vicealmirante en retiro Alberto Soto Valenzuela, ambos por Valparaíso. Otros $ 5 millones a Andrea Balladares, RN, en el Maule, y otro tanto a dos candidatos en el distrito 7, de Valparaíso.
Felipe Ibáñez Scott donó $ 25 millones, pero al sumar a su esposa y sus hijos Tomás, Sebastián, Antonia y Roberto Ibáñez Atkinson, el clan totaliza $ 109 millones. Pero todo fue a partidos políticos: UDI, RN, Evópoli, Republicanos y Nacional Libertario.
No fueron los únicos Ibáñez en donar: Maximiliano Ibáñez Bulnes, presidente de Explora e integrante de la junta directiva de la Universidad Adolfo Ibáñez, está en el top 10 con $42 millones: $ 26 millones fueron a Evópoli y $ 12 millones a Arturo Squella.
El segundo mayor donante individual es un empresario frutícola: Alejandro García Huidobro Llompart, hijo del exsenador del mismo nombre y dueño de la frutícola Prize. Ha donado $ 70 millones y solo a candidatos al Congreso, siete a diputados y siete al Senado.
“Chile necesita levantar el nivel de la política, con gente preparada, profesional, confiable y con buenas ideas. Me importa poco si es RN, UDI, Republicano o independiente. Estoy apoyando principalmente a candidatos que serán los muy necesarios líderes del futuro de Chile. La gran mayoría son candidatos sub 40, pero bien preparados y sólidos. Hube, Neumann, Pancho Orrego, Eduardo Cretton, Katerine Montealegre, Samira Chahuán, Natalia Romero”, dice a Pulso.
En la lista general destaca también el extimonel de Sofofa y hoy presidente de CMPC, Bernardo Larraín Matte, con $ 43 millones distribuidos a 14 candidatos de los partidos de Chile Vamos y solo uno de la otra lista de derecha: Rodolfo Carter. Su madre, Patricia Matte, donó otros $ 30 millones a Matthei y nueve candidatos de Chile Vamos, y su padre, Gabriel Larraín Bunster, otros $ 19 millones. En total, la familia donó $ 93 millones. Las otras ramas de los Matte casi no figuran. Solo uno: Francisco Matte Izquierdo, director de Colbún, quien donó $ 3 millones al candidato Pablo Mira, de RN, que va por el distrito 14, en la Metropolitana.
Los Angelini no aparecen en los registros, pero sí uno de sus directores más emblemáticos: Jorge Andueza Fouque, vicepresidente de Empresas Copec, reporta $ 50 millones a la UDI. De la familia Luksic, solo Paola Luksic Fontbona aportó $ 2 millones a Alejandra Valdebenito, UDI, en el distrito 27, en Aysén.
Sí hay otros accionistas de grandes empresas. Los hermanos Carlo, Piero y Sandro Solari Donaggio, socios de Falabella, suman en conjunto casi $ 44 millones y eligieron partidos, no candidatos: UDI más, RN poco menos y Evópoli, menos. También de Falabella, José Luis del Río puso a Evelyn Matthei el tope de los $ 19 millones. Y otra directora, Paola Cúneo, dio $ 500 mil parejos a cinco candidatos a diputado de la UDI.
Los dirigentes gremiales
La primera semana de noviembre la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio, CPC, Susana Jiménez, ingresó tres aportes por $ 200 mil cada uno al Servel: Jaime Coloma y Guillermo Ramírez, de la UDI, y la candidata republicana al Senado por Atacama, Sofía Cid. En otros gremios, el actual vicepresidente de la Sofofa, Gonzalo Said, inscribió $ 750 mil para Squella.
El antecesor de Jiménez en la CPC, Juan Sutil Servoin, participa en el comando de Matthei, a quien donó $ 11 millones en la precandidatura, y repartió otros $ 20 millones entre 16 candidatos al Senado y la Cámara: siete independientes, cuatro RN, tres UDI, uno del Partido Demócrata y solo uno del oficialismo, el PPD Jorge Insunza.
El también expresidente de la CPC, Rafael Guilisasti, hoy presidente de Concha y Toro y las cascadas que participan en SQM, aportó a Evelyn Matthei, y para el Parlamento escogió dos candidatos: María José Hoffmann, para el Senado ($ 2 millones), y Francisco Undurraga, en la Cámara ($ 3 millones).
Otro expresidente de la CPC, de 1990 a 1996, aparece en los registros: José Antonio Guzmán Matta, socio de la constructora Guzmán & Larraín, donó $ 4 millones a Schalper y distribuyó $ 3,5 millones a tres candidatos de la UDI al Senado (José Durana, Luz Ebensperger y Nicolás Noman).
El expresidente de Sofofa Richard von Appen Lahres, hijo de Wolf von Appen, el gran mecenas, aportó $ 700 mil a Jaime Coloma y a Ximena Naranjo, en el distrito 2. Otro ex Sofofa, de 2013 a 2017, el gerente general de la acerera Gerdau Aza, Herman von Mühlenbrock, donó a Diego Schalper y a Jorge Alessandri $ 1 millón a cada uno.
Otro exdirigente gremial es Fernando Echeverría, quien lideró la Cámara de la Construcción y fue intendente de Santiago con Sebastián Piñera 1. Presidente de Echeverría Izquierdo, el empresario aportó esta vez $ 4 millones a Matthei y $ 3,8 millones a seis candidatos a diputado.
Los afectos personales
Varios eligen un partido: al que adhieren históricamente o en el que incluso militan. José Yuraszeck, quien fue años atrás miembro de la comisión política de la UDI, donó casi $ 25 millones a cuatro candidatos UDI: Hoffmann al Senado y Ramírez, Hube y Eduardo Creton, de La Araucanía, en la Cámara.
La misma preferencia dejó Juan Eduardo Ibáñez Walker, histórico impulsor de la fundación Jaime Guzmán, de quien fue amigo. El dueño de Chilexpress aportó $ 38 millones a dos candidatos al senado (Hoffmann y Coloma) y a la Cámara (Hube y Ramírez).
El empresario Javier Álvarez, socio de Buses Hualpén y del Sanatorio Alemán, hoy en proceso de venta, elige, además de Matthei, principalmente a candidatos de Evópoli para su contribución de $ 26,5 millones. La razón es simple: “Porque soy militante de Evópoli”, responde Álvarez a Pulso. “En general, he aportado en todas las campañas. Creo que, en la medida de lo posible, hay que hacer un aporte para que mejore la política”, justifica. Y sobre su inclinación a donar para el Congreso, responde: “Las candidaturas al Parlamento son mucho más difíciles de financiar y es muy importante para gobernar el país”.
También hay donantes exclusivos o inclinados a los Republicanos. Eduardo Guerrero, socio de Primus y exjefe programático de Kast en 2021, registró $ 3,5 millones a Kast y dos candidatos del partido. Lucy Ana Avilés, esposa de uno de los herederos de Walmart, aportó a Kast el máximo, a 9 candidatos de la lista de los republicanos y cuatro de Chile Grande y Unido. Javier Allende Decombe, director de Foodgroup, repartió $ 7,5 millones en total a Kast, Squella y Barchiesi. Los tres, Guerrero, Avilés y Allende, son directores de Ideas Republicanas. Otro aportante relevante es Cristián Cox Vial, presidente de Foodgroup, con $ 24,5 millones: $ 10 millones para Kast presidente y $ 5 millones para Squella, y para el UDI Mario Olavarría, quien va por el distrito 8, en la Metropolitana.
Pero el afecto más personal se manifiesta en los parentescos. Juan Manuel Santa Cruz Munizaga, presidente de Empresas Lipigas, dio $ 12 millones a su hijo, el presidente de Evópoli Juan Manuel Santa Cruz Campaña.
Los financieros
Entre los mayores aportantes hay varios del mundo financiero. En el top 10 están Patricio Parodi, presidente del grupo Consorcio, con $ 41 millones, y Pablo Echeverría, presidente de Moneda Patri, con $37,5 millones. Parodi apoyó a Matthei y para el Senado, a Squella, Hoffmann, Coloma y Ebensperger, y en diputados, a Schalper, Fontaine y Alessandri, entre otros. Echeverría donó a Hoffmann y Carter y seis candidatos a diputados. Un socio de Parodi en BP S.A., accionista de Consorcio, es Rodrigo Pérez Mackenna, exministro de Vivienda, que aportó $ 14 millones, casi todo a candidatos de Chile Vamos.
En la lista aparecen dos accionistas de Larrain Vial. Leonidas Vial Echeverría, socio de LarrainVial, puso $ 2 millones a Squella, $ 2 millones a Renzo Trisotti, $ 1 millón a Schalper y otro a Sebastián Keitel. Y el expresidente de RN, Carlos Larraín, también accionista de la gestora, colocó casi $ 25 millones: a Kast como presidente puso $ 19 millones.
Matías Eguiguren, de Picton, dio $ 5,5 millones a dos candidatos a diputados: Bernardo Fontaine hijo y Javier Crasemann. Y Augusto Undurraga, otro Picton, $ 6,5 millones a Kast presidente y otros $ 3 millones a RN y el Partido Republicano.
En el mundo del private equity, Raúl Sotomayor, socio de la gestora Southern Cross, aportó casi $ 3 millones a cuatro candidatos, Hoffmann y Ramírez entre ellos.
Guillermo Tagle, presidente del DCV, ex Credicorp y director de empresas, repartió $ 13 millones en 13 candidatos: $ 1 millón a cada uno (6 UDI, 5 RN y 2 Republicanos).
Y Carlos Eugenio Lavin García Huidobro, socio de Penta, repartió $ 8 millones a dos candidatos UDI a los distritos 15 (Pía Margarit Bahamonde) y 16 (Ricardo Neumann).
Mi parlamentario es...
Hay varios ejecutivos y empresarios que depositaron a un destinatario único.
El dueño de Sonda, Andrés Navarro, aportó $ 10 millones a Tomás Kast, candidato al que Klaus Schmidt-Hebbel donó $ 3 millones.
César Norton, de HIF Global, dio $ 5 millones a Hoffmann, igual que Antonio Büchi, gerente general de Entel, con $ 3,5 millones.
Las hermanas María José y María del Pilar Vial Concha, directoras de Agrosuper, dieron $ 7 millones a José Antonio Urrutia, candidato a diputado por el distrito 24, en Los Ríos. Urrutia defendió a Agrosuper en el caso de la colusión de los pollos.
Pablo Guilisasti Gana, de la familia controladora de Concha y Toro, entregó $ 6 millones a Ignacio Urrutia, republicano que busca escaño en el Senado en El Maule; y Félix Bacigalupo puso $ 3,5 millones a Coloma hijo. Jorge Lafrentz, gerente general de la Clínica Alemana, donó $ 4 millones a Squella. Jaime Said donó $ 12 millones al médico Alejandro Caroca, quien postula por el distrito 26. María Gracia Cariola entregó $ 5 millones a Francisco Undurraga, también candidato de Ignacio Guerrero, de CMB y director de Quiñenco, con $ 2 millones. Y Pablo Granifo, presidente de Quiñenco y Banco de Chile, de los Luksic, transfirió $ 3 millones a la senadora Luz Ebensperger para su reelección en Tarapacá
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.