Pulso

El ganador del Nobel de Economía que participará esta semana en seminario de la UDD y su cercanía con Chile

En marzo de 2025 participó en la inauguración del año académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. En Chile tiene vínculos con los economistas José De Gregorio, Andrés Velasco y Guillermo Larraín, entre otros.

Participará el jueves en un seminario organizado por la Universidad del Desarrollo. ERIC PIERMONT

El Premio Nobel de Economía 2025 recayó este lunes en tres expertos de diferentes nacionalidades por su aporte en analizar cómo la innovación impulsa un mayor progreso económico.

Se trata del neerlandés Joel Mokyr, el canadiense Peter Howitt y el francés Philippe Aghion.

Precisamente este último tiene una mayor cercanía con Chile. De hecho, este jueves 16 de octubre participará en la III Conferencia UDD, Exponencial, Desarrollo Humano, organizado por la Universidad del Desarrollo.

Su presentación, que será vía zoom, está agendada entre las 15:00 – 17:45 horas. “El poder de la destrucción creativa: Repensando el Liberalismo” se titula su exposición en dicho evento.

Pero esa instancia no es la única en la que ha participado este año en el país, puesto que en marzo y de manera presencial, inauguró el año académico de la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile.

Aghion es cercano al decano de la FEN y expresidente del Banco Central, José De Gregorio y al académico de esa misma facultad, Guillermo Larraín.

En su visita a la FEN, Aghion centró su exposición en la importancia de la innovación, la competencia y la inteligencia artificial para el crecimiento económico. Además, abordó temas clave como el rol de la competencia en el desarrollo de nuevos mercados, los desafíos de la inteligencia artificial y la necesidad de adaptar las políticas económicas para fomentar la innovación.

Uno de los puntos centrales de su charla fue la importancia de permitir la entrada de nuevas empresas al mercado. “El crecimiento económico está directamente relacionado con la capacidad de un país para permitir la entrada y salida de empresas. Si se dificulta el ingreso de nuevos actores, se frena la innovación y se limita el desarrollo”, afirmó Aghion en la exposición en la FEN.

De Gregorio señala que “es una gran noticia que el Premio Nobel de Economía 2025 se lo haya ganado Philippe Aghion. Es sin duda un economista extraordinario que ha hecho una contribución muy relevante durante su vida académica junto a Peter Howitt, quien a fines de los 80 visitó el MIT donde empezaron una valiosa relación y colaboración que terminó fundamentalmente en la investigación conjunta de la teoría de crecimiento".

Sobre su visita a Chile, De Gregorio cuenta que “logramos que viniera a principios de este año a la FEN para inaugurar el año académico, exponiendo a nuestra comunidad universitaria de los temas más relevantes del mundo en crecimiento y luego en un encuentro privado con destacados exalumnos, compartió de manera más amena sus principales teorías”.

Actualmente, Aghion es profesor en el Collège de France y en INSEAD, además de ser profesor visitante en la London School of Economics, donde es académico del departamento de Economía.

A lo largo de su carrera ha ocupado posiciones académicas en instituciones de renombre como la Universidad de Harvard, donde fue titular de la cátedra Robert C. Waggoner de Economía entre 2002 y 2015. ​

En esa casa de estudios coincidió con el exministro de Hacienda chileno, Andrés Velasco. “Soy viejo amigo de Philippe Aghion. Coincidimos primero en Harvard, siendo profesores en la misma época: entre el 2000 y el 2005. Ahora en London School of Economics”, afirma el exministro, donde Velasco es el decano de la Escuela de Políticas Públicas.

“Él es profesor del Departamento de Economía, yo de Políticas Públicas. Pero coincidimos en seminarios y eventos. Y Philippe acaba de escribir un trabajo para un libro que editamos Tim Besley y yo”, relata Velasco.

Y califica a Aghion como un “tipo brillante y creativo”, cuyo principal aporte “es la teoría Schumpeteriana del crecimiento económico”.

Entre sus publicaciones más influyentes se encuentra el libro «The Economics of Growth» (2008), coescrito con Peter Howitt, que se ha convertido en una referencia esencial en estudios de crecimiento económico. ​

Además de sus libros, Aghion ha publicado numerosos artículos en revistas académicas de prestigio. Su artículo «A Model of Growth through Creative Destruction» (1990), desarrollado junto a Peter Howitt, introduce un modelo donde la innovación es el motor principal del crecimiento económico, destacando el papel de la «destrucción creativa» en este proceso.

Otro trabajo destacado es «Competition and Innovation: An Inverted-U Relationship» (2005), donde analiza cómo la competencia afecta la innovación en las empresas.​

Más sobre:Premio NobelEconomíaPhilippe Aghion.

⚡¡Extendimos el Cyber LT! Participa por un viaje a Buenos Aires ✈️ y disfruta tu plan a precio especial por 4 meses

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE