Eli Lilly alcanza el billón de dólares en bolsa gracias a su éxito por la droga para bajar de peso
La farmacéutica estadounidense es la primera firma del sector de salud en conseguir el hito.
Eli Lilly se sumó al club de empresas que tienen una capitalización bursátil de un billón de dólares. La farmacéutica estadounidense es la primera del área de la salud en conseguir el hito y pertenecer a un grupo dominado por las empresas tecnológicas.
Eli Lilly avanzó lo suficiente para alcanzar el billón de dólares. De cara al cierre del día, la acción subía un 1,82% y llegaba a un valor de US$ 1.343 millones.
Así, Eli Lilly se suma al grupo de dos empresas no tecnológicas que alcanzan ese hito: Saudi Aramco y Berkshire Hathaway de Burren Buffet.
Las acciones de la farmacéutica han subido más del 40% este año. Según resaltó CNBC, los inversionistas aplauden las ganancias obtenidas sobre su principal rival, Novo Nordisk, que produce Ozempic. Mientras que, Eli Lilly compite hoy con Zepbound (tirzepatida) y busca avanzar con una pastilla llamada Orforglipron.
En tanto, Reuters apuntó a su buen desempeño bursátil por el “crecimiento explosivo del mercado de medicamentos para bajar de peso”.
“En los últimos dos años, con la llegada al mercado de nuevos tratamientos altamente efectivos contra la obesidad, esta categoría se ha consolidado como uno de los segmentos más lucrativos del sector sanitario”, agregó.
Evan Seigerman, analista de BMO Capital Markets, comentó que “la valoración actual refleja la confianza de los inversionistas en la durabilidad a largo plazo de la franquicia de salud metabólica de la compañía. También sugiere que los inversores prefieren a Lilly sobre Novo en la carrera armamentística contra la obesidad”.
En tanto, Emanoelle Santos, analista de mercados de la plataforma global de inversiones XTB Latam, destacó que “el mercado está valorando algo más profundo que ventas extraordinarias: está descontando que los GLP-1 han inaugurado una nueva categoría terapéutica con efectos sistémicos en salud pública, costos médicos y productividad, y Lilly, que ya controla cerca de dos tercios de las nuevas prescripciones en EE.UU., es quien está mejor posicionada para capitalizar esa transición”.
“La compañía ha demostrado una capacidad de ejecución que sorprende incluso a los analistas más optimistas: no solo recuperó terreno tras exclusiones en formularios y tensiones regulatorias, sino que aceleró su cuota gracias a datos clínicos que consistentemente superan a los de Novo Nordisk”, añadió.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.