Pulso

Ingresos por venta o arriendo de terrenos fiscales crecieron 62% en el primer semestre

La mayor parte de la recaudación, equivalente a $19.516 millones, se quedó en regiones. Antofagasta fue la más beneficiada con $8.091 millones, debido a que posee la mayor cantidad de concesiones.

Pulso

Un sustantivo aumento de 62% registraron los ingresos del Ministerio de Bienes Nacionales en el primer semestre producto de arriendos, ventas, concesiones y cuotas a plazo. En términos netos entre enero y junio se obtuvieron $19.516 millones, de los cuales $7.208 millones correspondieron a arriendo de inmuebles; $4.773 millones a ventas de activos no financieros; $6.805 millones a concesiones; y $728 millones a recuperación por ventas a plazo.

Comparado con igual semestre de años anteriores, el único concepto que no superó los resultados fue el de ventas, ya que entre 2014 y 2016 su aporte fue mayor, con un peak en 2015 de $15.176 millones, lo que llevó a que ese año ingresarán al ministerio $23.938 millones.

"Desde el día uno hay una intención de mejorar la gestión de los recursos. Se mejoraron los protocolos de cobranza, ya que había un porcentaje de morosidad muy alta sobre todo en arriendos, y se intensificó la fiscalización, porque habían muchos inmuebles que no estaban considerados dentro de la lista de concesiones y arrendamiento y a esas personas se les exigió el pago que correspondía" resumió el ministro de la cartera, Felipe Ward.

Explicó que el ministerio realiza contratos por concesiones de dos tipos: gratuitas cuando se trata de entidades sin fines de lucro como el Sename o el Ministerio de Desarrollo Social; y de contraprestación económica poniendo a disposición una parte del territorio para que se ejerza una función lucrativa como por ejemplo los barrios industriales en las periferias o la instalación para energías renovables no convencionales (ERNC).

"Por ejemplo, en la Segunda Región que es la más importante en términos de ingresos para el ministerio, existen muchas personas jurídicas que realizan labores productivas ligadas a la minería y a ERNC. En estos casos existía una especie de tolerancia en el pago que terminó el primer día que llegamos a esta administración", comentó el secretario de Estado.

Nivel país. Antofagasta fue la región que lideró en recaudación con $10.901 millones, cuya mitad ($5.371 millones) provinieron de concesiones onerosas. Les sigue en orden de importancia Arica y Parinacota con $1.996 millones, destacando las ventas a plazo de inmuebles con $671.873 millones, y Atacama con $1.945 millones cuyo concepto de arriendos figuró como el más significativo, con $1.063 millones.

"Cabe recordar que del total de ingresos percibidos por ventas de activos y concesiones onerosas el 65% se queda en las regiones, el 25% se va al gobierno central y sólo el 10% queda en las arcas del ministerio", acotó el ministro Ward.

Es así como en el primer semestre se distribuyeron a los gobiernos regionales $8.091 millones correspondiendo a Antofagasta la mayor tajada, con $5.698 millones, y Atacama, $1.101 millones. Por el otro lado, también hubo cinco regiones que no obtuvieron ningún monto por estos conceptos: Valparaíso, O'Higgins, Maule, La Araucanía y Magallanes.

El ministro señaló que ese 65% ingresa al Fondo de Desarrollo Regional y desde ahí se desvía para proyectos sectoriales en cada zona.

Petición de presupuesto. La meta de Bienes Nacionales es ambiciosa, porque esperan autofinanciarse ya en 2020. "Este es un ministerio que le cuesta muy poco al Estado, en virtud de los ingresos que percibe casi se financia, así que esperamos que al mejorar la administración y la fiscalización nos vamos hasta autofinanciar. Esperamos a fines de 2019 poner a disposición US$1.500 millones que hoy están capturados en ocupaciones ilegales" afirmó el personero.

Recalcó que ya solicitaron un presupuesto adicional para 2019 con el fin de potenciar un programa llamado Operación Rescate que partió este segundo semestre. El plan consiste en revisar en qué condiciones están 30 mil inmuebles fiscales que existen, ya que se piensa que muchos podrían estar ocupados de forma irregular -cuando una persona a través de una acto administrativo tenía permiso para ocuparlo y terminado el plazo, no se ha ido-, y de forma ilegal, cuando sin ninguna autorización se ha instalado.

"Sólo en la Región Metropolitana detectamos 1.381 inmuebles ocupados en forma irregular o ilegal, nuestra meta para fines de este año es reducir al 50% esas ocupaciones ilegales y en diciembre de 2019 reducirlas a cero", acotó.

Se instruyó a los seremis para realizar el catastro más preciso, y paralelamente se fortaleció la fiscalización, "en los últimos 7 días hábiles realizamos 400 fiscalizaciones y si ello lo proyectamos, en 2 meses más vamos tener determinado lo que sucede a nivel nacional y proceder al desalojo o a la venta del inmueble, porque queremos recuperar el patrimonio detodos los chilenos",manifestó el ministro.

Más sobre:Economía & Dinero

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE