Pulso

José Ramón Valente: “La política económica más importante del programa de Matthei y Kast es seguridad”

El presidente de Econsult destaca los 40 años de la creación de la empresa de asesoría económica y financiera y repasa los cambios que ha vivido Chile desde ese momento hasta hoy. “Los chilenos somos más promercado que el resto de los países latinoamericanos”, afirma. Reconoce su apoyo a Evelyn Matthei en primera vuelta, pero dice que estará con José Antonio Kast si el republicano es quien que pasa a segunda vuelta.

12 Noviembre 2025 José Ramón Valente Economista y ex Ministro de Economía y Comercio de Chile Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

Transcurría el año 1985 en una pequeña y modesta oficina de Mac Iver con Moneda en el centro de Santiago, y un grupo de economistas de la Universidad de Chile daba forma a la empresa de asesorías económicas Econsult. Tempranamente, Hernán Cheyre tomaba el liderazgo de la compañía en solitario e invitaba al también economista José Ramón Valente a ser parte del proyecto, en medio de la última etapa del gobierno militar y la implementación de los pilares de modelo económico que hoy tiene Chile.

En entrevista con Pulso, José Ramón Valente (63) repasa la historia de la consultora económica a 40 años de su creación, un aniversario que la empresa festejó esta semana. Sin embargo, el hoy presidente de Econsult también analiza el actual momento electoral. “La política económica más importante del programa de Matthei y Kast es seguridad”, dice el exministro de Economía del segundo gobierno de Sebastián Piñera.

La historia de Econsult está ligada a la historia de la economía chilena en los últimos 40 años. ¿Qué ha cambiado en este país desde que Econsult fue creado?

En 1985 Chile era un país bien distinto. Teníamos un tercio del ingreso per cápita que tiene hoy, por lo tanto, era un país bastante más pobre. Si se quiere tener una referencia, Chile era un poquito más pobre que Ecuador en términos de ingreso. Chile venía saliendo de una recesión superdura en 1982-83… estaba totalmente descapitalizado y enfrentaba una decisión política muy relevante en 1988: si Augusto Pinochet seguía o no en el gobierno por ocho años más. Entonces, los niveles de incertidumbre política eran más o menos altos. Además, el mundo nos miraba con recelo por este proceso político en que estábamos. Éramos 12 millones de personas, los mercados eran mucho más pequeños, las tasas de interés eran el triple de lo que son ahora. Mirando hacia atrás a los que fuimos fundadores de esta compañía, puedo decir que fuimos superarriesgados; nos jugamos a que este país podía ser un mejor Chile en los años siguientes y nos jugamos a que las transformaciones que se habían empezado a hacer, especialmente en 1985 en la época de Hernán Büchi (ministro de Hacienda de la época), se mantenían en el tiempo y daban buenos resultados.

Los inicios de Econsult fueron en una oficina en el centro de Santiago…

Sí, tuvimos nuestra primera oficina en la calle Mac Iver con Moneda. Era pequeña y bien precaria. Hacíamos asesoría macroeconómica, después hicimos clasificación de riesgo y fuimos creciendo. La historia de empresas como Econsult es la de adaptarse y transformarse a medida que también las circunstancias van cambiando. Fuimos asesores de bancos en temas de tasas de interés, inflación, macroeconomía… Después creamos una clasificadora de riesgo, después nos metimos en los temas de inversión y hoy somos una empresa básicamente que da servicios financieros bastante diversificados.

12 Noviembre 2025 José Ramón Valente Economista Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

Han incorporado más gente con el tiempo y también cambiaron de barrio…

Sí, pero también he estado reflexionando sobre la historia de Econsult y los factores útiles de esa historia para quienes quieren emprender hoy. Hay cinco cosas que me parecen importantes.

La primera es que, aunque sea un poco contraintuitivo, el mercado te remunera por el valor que generas y no por el esfuerzo que le pones a las cosas… Por ejemplo, le puse mucho esfuerzo a ser un muy buen tenista, pero me di cuenta que no iba a ser el ‘Chino’ Ríos y que, por lo tanto, nadie me iba a ir a ver y a pagar una entrada por verme a jugar tenis… Entonces, una lección es que hay que encontrar algo en lo cual uno sea lo suficientemente bueno, mejor que el resto, como para que estén dispuestos a pagarte por esos servicios.

En segundo lugar, hay que tener claro que, en un mercado competitivo, siempre va a haber alguien que quiera desplazarte, que quiera quedarse con tus clientes y que quiere hacer las cosas mejor que tú. Y si no te adaptas a las nuevas circunstancias, si no te pones nervioso todos los días cuando te levantas para hacer las cosas mejor, probablemente tu empresa va a desaparecer. Por lo tanto, tienes que ser muy consciente de que hay que competir todo el tiempo.

Lo otro relevante es tener en cuenta que la envidia es una muy mala consejera. He visto a través de estos 40 años personas que se han dedicado a temas del mercado financiero y que les ha ido mucho mejor que a nosotros. Pero eso no nos ha desviado ni tampoco nos ha hecho decir ‘vamos a hacer lo mismo que ellos’. Nosotros decimos: ‘qué bueno que le vaya bien a otros’, pero sabemos que nosotros también tenemos un buen producto, un buen servicio, una buena marca; somos una boutique financiera con prestigio donde hay un buen ambiente de trabajo.

¿Hay otra lección que dar de estos 40 años?

Algo muy importante para las generaciones que vienen es que al final te das cuenta que tienes que vender los productos y servicios a un costo menor que el valor que le generas al cliente. Esa es la única manera que tu cliente regrese y vuelva. Si te haces una ‘pasada’, le logras vender muy caro y te aprovechas de la situación de un cliente, y el cliente siente que te sobrepagó por los servicios, probablemente no va a volver y no te va a recomendar. Cobrando menos que lo que valgo, garantizo que esos clientes te vengan a ver a los 40 años y que estén contigo siempre.

El perfil del inversionista chileno, el mercado financiero y el mercado de capitales también ha cambiado en estos 40 años…

El país se transformó en una economía mucho más insertada en el resto del mundo, se abrió el mercado de capitales, las oportunidades; vinieron empresas extranjeras a comprarse empresas chilenas y salieron empresarios chilenos a conquistar el mundo. Se creó una cantidad importante de riqueza, la cual se reinvirtió. Después, muchas de esas riquezas decidieron diversificar un poco el riesgo y hubo inversiones fuera de Chile. Nosotros hemos participado de todo ese proceso.

Entre el 1985 y el 2014, más o menos, hubo 30 años en los cuales Chile creció a una tasa de alrededor del 5% al año. Entre el 2014 y la actualidad, sin embargo, hemos crecido al 2% al año. Ha subido la inseguridad; y la tasa de inversión ha crecido solo un 1% al año en los últimos 10; entre 1985 y 2014 la inversión creció al 8,8% al año. Entonces, hay un cambio muy grande y cabe hacerse la pregunta: ¿cuál es el paréntesis? ¿El paréntesis son estos últimos 10 años en los cuales la inversión, la productividad y la actividad no crecen o crecen menos? ¿O el paréntesis son los 30 años en los cuales el país creció mucho? Nosotros somos optimistas: creemos que el paréntesis son estos 10 años y que Chile tiene todas las capacidades para volver a ser un país que se desarrolla aceleradamente y que pilla a los mejores países del mundo.

¿Cuál es el gran desafío de Econsult hacia el mediano y largo plazo?

En Chile se está produciendo hoy un cambio generacional muy importante. Muchos empresarios que crearon sus empresas, que crecieron con esas empresas, están pasando el mando a las generaciones que vienen. Y nuestra empresa tiene que tener suficientemente claro eso para poder llegar a las nuevas generaciones. Las nuevas generaciones vienen con otros paradigmas; son más abiertos, son más globales, son más tecnológicos… Nosotros también en Econsult estamos en esa transformación.

Estamos ad portas de la elección presidencial. ¿Está optimista respecto de la economía chilena para los próximos cuatro años?

Chile tiene una tremenda oportunidad. A pesar de las turbulencias de los últimos años, Chile conserva instituciones muy importantes que son muy difíciles de crear. Tenemos una economía abierta al resto del mundo; abrir una economía es una tarea titánica, nos costó décadas poder abrirla completamente. Tenemos tratados libres de comercio, aranceles parejos y bajos, apertura financiera. Incluso en un gobierno de izquierda como este logramos aprobar el TPP-11, por ejemplo. Eso te habla de que la sociedad chilena considera que Chile debe mantenerse como una economía abierta al resto del mundo. Es algo que está muy metido en el ADN. Tenemos una mutación genética. Además, tenemos un Banco Central independiente, lo que es una institución difícil de crear porque significa que los presidentes ceden poder a una institución que es autónoma. También el hecho de que la discusión sobre la política fiscal salga en los diarios y sea parte de la discusión presidencial habla de que también la disciplina fiscal es algo importante en el país. Todo esto, a pesar de las críticas que hay y de que hemos ido aumentando la deuda.

Estos temas son superrelevantes y generan optimismo respecto a Chile, porque significa que quien venga a administrar el país tiene parte de la tarea hecha. Lo que se tiene que hacer desde el punto de vista económico, como coinciden todas las candidaturas de centroderecha, es hacer que el Estado gaste mejor su plata, reducir la permisología y bajar las tasas de impuestos corporativos. Si se logran hacer esas tres cosas, se va a tener un país que crezca al 4%.

12 Noviembre 2025 José Ramón Valente Economista Foto Pablo Vásquez R. Pablo Vásquez R.

¿Cree que el país tiene hoy mayor cercanía al capitalismo y al libre mercado que hace 40 años?

Cuando llevas décadas de libertad de precios, de abrir la economía, y viviendo en ese ambiente… hay una mutación genética. No me cabe ninguna duda que los chilenos somos más promercado que el resto de los países latinoamericanos. Los chilenos también han mostrado, a través de su historia, que valoran la libertad, el poder elegir. El primer proyecto de Constitución restaba libertades muy grandes y los chilenos dijeron ‘no’.

Matthei y Kast

Usted es parte de los 40 economistas que apoyan a Evelyn Matthei. ¿Por qué no ha asumido alguna vocería durante la campaña?

No participé en los grupos programáticos de Evelyn Matthei, no estuve activamente participando en la campaña. Con la candidata me junté varias veces para darle ideas, porque a ella le parecía interesante la experiencia que había tenido como ministro, especialmente en el tema de la permisología. Estoy en los temas de Econsult, pero estoy siempre disponible a participar y ayudar a las ideas que puedan ser buenas para Chile.

¿Su voto este domingo, entonces, es para ella?

…Si la candidatura de Evelyn Matthei ganara en primera vuelta, ella podría tener un caudal de votos mayor en segunda vuelta respecto de cualquiera de los otros candidatos. No creo, sin embargo, en esas tesis más conspirativas que dicen que si sale Kast no va a poder gobernar porque no tiene equipos. Lo que me parece atractivo de que salga Evelyn Matthei, quien tiene convicciones, es que ella ha logrado juntar a parte de la centroizquierda y podría tener un gobierno de una coalición más amplia. Para hacer las cosas que necesita Chile se necesita mucho apoyo ciudadano. Me encantaría que ese apoyo ciudadano también estuviera si es que sale José Antonio Kast, al cual le tengo el mayor aprecio personal; me he juntado con él también.

Su decisión para primera vuelta, entonces…

Evelyn Matthei puede armar una coalición más amplia…

Si es Kast quien pasa a segunda vuelta. ¿Va a estar con él?

Totalmente. Desde el domingo en la noche. Las propuestas del programa de José Antonio Kast le hacen muy bien a Chile y todos quienes quieren que Chile vaya bien debieran apoyarlo si es que él es el que pasa a segunda vuelta. De todas formas, la implementación del programa le podría resultar un poco más fácil a Evelyn Matthei, porque podría tener esta coalición más amplia…

¿Cree que en segunda vuelta puede haber un trasvasije de ideas entre estas candidaturas?

Las ideas son parecidas. Pero no nos perdamos. Lo que más importa a los chilenos hoy es la delincuencia y ambos tienen la idea de mejorar los niveles de seguridad que enfrenta la gente. Para ambos es un tema prioritario y eso en sí ya es una propuesta económica muy relevante. Cuando tienes niveles de inseguridad altos, la gente no invierte, la gente no crea, la gente se preocupa de la seguridad y no está pensando en crear cosas nuevas; está pensando en defender lo que tiene. La política económica más importante del programa de ambos candidatos es seguridad.

Después está el tener que volver a tener inversión y productividad en el país y ahí son dos los elementos: permisología y el tema de poder bajar los impuestos. En ambas candidaturas está ese tema. El tercer tema es que se gasten bien los recursos del Estado y también eso está en ambas candidaturas. Entonces, no hay diferencias sustanciales en una candidatura o en otra respecto de las propuestas que le están planteando al país.

¿Y si es Johannes Kaiser quien pasa a segunda vuelta?

Su candidatura está bastante más verde. A lo mejor con el tiempo podría ser un candidato válido. Pero esta no es la carrera de él; este no es su momento.

Más sobre:econsultjose ramón valenteeconomiahernán cheyre

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE