Pulso

La arremetida de China Mobile para traer un cable sumarino a Chile y competir con Google

La mayor compañía de telefonía móvil del gigante asiático constituyó oficialmente una sociedad en Chile esta semana llamada CMI Chile. Junto a la unidad de negocios marítimos de Huawei pretenden llevar adelante un proyecto de cable submarino que una Sudamérica y Hong Kong, en un abierto desafío geoestratégico al tendido que ya desarrollan la estadounidense Google y el Estado chileno.

El pasado lunes 18 de agosto, la firma inversionista británica China Mobile International UK Limited, la unidad off-shore de la gigantesca empresa de telecomunicaciones China Mobile, constituyó la sociedad CMI Chile SpA, con un capital de US$ 3 millones en la 36° Notaría de Santiago. Los delegados para ejercer la administración de la firma son los ejecutivos Shuai Liu y Xuan Chen.

Liu fue quien el pasado 16 de abril de 2025 había visitado al subsecretario de Telecomunicaciones, Claudio Araya, junto al vicepresidente de Redes y Soluciones de China Mobile International (USA), Wei Wang. El encuentro, según consta en la plataforma de lobby, fue para una “presentación simple de la empresa”. Fuentes conocedoras de la reunión cuentan que los enviados asiáticos dieron a conocer su interés por invertir en Chile y que la autoridad local les habría planteado la apertura del país a todo tipo de inversión, sin discriminación.

Pero esa no fue la primera ocasión en que Araya recibía a una delegación de la mayor compañía de telefonía móvil del gigante asiático, con 1.004 millones de clientes al cerrar 2004.

El directorio de China Mobile, cuyo presidente y director ejecutivo es Yang Jie (tercero de izq. a der.) y su CEO es He Biao (cuarto).

El 13 de noviembre de 2024 se había reunido con otros tres representantes de la empresa, uno de ellos un alto cargo: el vicepresidente ejecutivo global, Li Huidi, acompañado por Ding Hongqing y Hao Xiaolong. Pero ellos no venían solos, los acompañaban tres ejecutivos de su mayor competidor, China Unicom, que sólo tiene 400 millones de clientes móviles: la gerente de redes de transmisión, Ma Yichen; el director de China Unicom (Europe), Qiu Tao, y el gerente general de redes, Du Jun. La materia tratada fue, según la plataforma, “conocer el mercado nacional, su regulación y ver alternativas de cooperación comercial y tecnológica”.

Más allá de testear al mercado, las verdaderas intenciones de estas reuniones parecen haber quedado consignadas en el primer objeto declarado de la sociedad creada por China Mobile esta semana: “La prestación de todo tipo de servicios de telecomunicaciones, incluyendo servicios de aterrizaje de cables submarinos”.

De hecho, una reunión sostenida el pasado 6 de julio en Valparaíso entrega mayores antecedentes al respecto. La empresa británica de servicios marítimos y agencias portuarias Inchcape Shipping Services (ISS) presentó ese día a la estatal Empresa Portuaria Valparaíso un proyecto de instalación de cable submarino de fibra óptica que busca llevar adelante en un consorcio junto a la firma brasileña de servicios marítimos EGS, y las chinas CMI y HMN Technologies.

Estas dos últimas siglas de empresas, que pasaron inadvertidas para los medios locales, son los motores principales del proyecto, porque se trata de las gigantescas China Mobile (CMI) y Huawei Marine Networks (HMN), la unidad de desarrollo de cables submarinos de Huawei, el mayor conglomerado chino de redes de telecomunicaciones y proveedor de sistemas de todos los actores del mercado de la telefonía en Chile.

El “regreso” de Huawei en 2025 Edgar de Melo

Huawei fue uno de mayores impulsores del proyecto de cable transoceánico del Estado chileno, hoy llamado Humboldt, que pretendía cruzar el Pacífico desde Chile hasta China, pero que por razones geopolíticas, especialmente las presiones del gobierno estadounidense, tuvo que ser modificado tanto en trazado como en operador, confirman fuentes de toda la industria. Las empresas chinas no pudieron participar y el gobierno chileno, a través de la empresa Desarrollo País, creó finalmente en junio de 2025 una alianza con la norteamericana Google para llevarlo a cabo en conjunto y con un trazado de 14 mil kilómetros que ahora llegaría a Sídney en Australia, desde donde se podría conectar con el Sudeste Asiático. Una inversión de US$400 millones que comenzaría a tirar el cable en 2026.

HMN fue el proveedor del tendido de la Fibra Óptica Austral (FOA), el proyecto de cable submarino de 3 mil kilómetros subsidiado por el Estado y que mejoró la conectividad de internet para las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Por su parte, Inchcape Shipping Services (que no tiene relación con la distribuidora automotriz) participó también del proyecto Cable Humboldt.

En el caso de China Mobile, de sacar adelante el proyecto de cable sería su primera incursión en Chile.

El estado de la iniciativa

El proyecto que llevan adelante las compañías chinas busca revitalizar la idea original del Humboldt, es decir, un cable que una Valparaíso con Hong Kong. Es decir, tendría el mismo punto de partida que el cable de Google, pero la uniría directamente con la segunda economía del mundo.

Fuentes conocedoras del proyecto contaron que se encuentran en la etapa de obtención de pertinencias (consulta al Servicio de Evaluación Ambiental para ver si debe ingresar al sistema de aprobación) y de las concesiones marítimas que requerirá el proyecto. Al parecer, el proceso estaría bastante adelantado, por lo que los gestores esperan contar con estos permisos en un par de meses.

Cómo es el cable submarino de Google que unirá Chile con Oceanía

Quienes conocen la industria comentan que iniciar un proyecto de estas características, eso sí, podría generar las mismas susceptibilidades geopolíticas que suscitó el cable Humboldt original, pues podría despertar otra vez la animosidad estadounidense. Más aún, con un gobierno como el de Donald Trump.

Sin embargo, en términos legales la autoridad chilena no podría interponerse en una iniciativa privada, en la cual el Estado no participa. Además, trascendió que el contrato para el cable Humboldt con Google no cuenta con cláusulas de exclusividad. Es más, hacia América del Norte y Central existen varios cables que compiten. Por tanto, no habría razones para oponerse a una inversión que rondaría los US$500 millones.

Las razones de fondo de las compañías asiáticas para insistir con el proyecto, que en este caso se denomina Chile China Express, serían “de seguridad”, dice una reconocida fuente de la industria, pues pretenden que el tráfico de datos entre Sudamérica y China no deba pasar por manos de potencias occidentales, como Estados Unidos, como ocurre hoy, lo que pudiese afectar su seguridad nacional en el futuro.

Y al consultar por los beneficios que podría traer este cable se cuenta la posibilidad de contar con alternativas ante eventuales acciones unilaterales de otros países que afectasen la conectividad del país, así como la posibilidad de mejorar la experiencia de usuarios de plataformas de e-commerce como Alibaba, Temu o Shein, y de videojuegos, dado que uno de los mayores proveedores de esta industria son las chinas Tencent y NetEase. Asimismo, las empresas chinas presentes en la región tendrían un canal directo para llegar con sus datos hacia el otro lado del Pacífico.

Además, hay otra razón atractiva para el país. Un ofrecimiento que habrían hecho las empresas chinas a las autoridades nacionales es la posibilidad de levantar uno o más data centers de compañías de ese país en Chile aprovechando esta infraestructura, tal y como ocurrió con las estadounidenses Google o Amazon. “Es pura ganancia para el país sin que el Estado deba invertir. Efectivamente, puede generar algún ruido geopolítico, pero me imagino que se va a imponer el pragmatismo y la política de neutralidad inversora que Chile ha tenido, porque discriminar a las empresas chinas, sólo por ser chinas, no sería razonable”, dijo una importante fuente del sector.

Más sobre:China MobileHuaweiCableTelecomunicacionesGoogleNegociosPulso

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE