La minería de Argentina, ¿es una amenaza para Chile?
El gobierno trasandino dio a conocer un informe de recursos minerales y de los proyectos de inversión esperados en el rubro, que dan cuenta de reservas suficientes como para posicionar a Argentina en un lugar relevante de la minería mundial, especialmente en litio, cobre y oro. Incluso cuenta con reservas de uranio.
Hace dos semanas, la Secretaría de Minería, dependiente del Ministerio de Economía de Argentina, dio a conocer un informe de “Recursos y Reservas Minerales en Argentina” que entrega luces respecto al potencial minero trasandino y la posibilidad de que pueda constituir una amenaza al predominio que Chile ha exhibido en el rubro en Sudamérica durante toda su historia.
Claro, porque dado que ambos países comparten la misma Cordillera de Los Andes, donde se focaliza gran parte de los recursos, se especula respecto a la factibilidad de que como existen depósitos de clase mundial en el lado chileno de la montaña, podría existir lo mismo al otro lado.
Sin embargo, en Argentina la minería se ha desarrollado poco y nada en comparación a la explotación constante que han mostrado Chile y Perú, especialmente en minerales como cobre y oro. Sólo en la última década, Argentina ha llamado la atención por la explotación de yacimientos de litio, en el norte del país. Pero de otros minerales sólo han aparecido proyectos, pero ninguna operación de relevancia.
“Argentina cuenta con una interesante diversidad geológica, con abundantes recursos minerales distribuidos en distintas regiones. Esta riqueza posiciona al país como un actor relevante en el mapa minero global”, señala en contrario el informe del gobierno trasandino.
Según expertos, el lanzamiento el año pasado del llamado Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) por parte del gobierno de Javier Milei podría generar incentivos para acelerar proyectos que aún están en sus primeras etapas de evaluación.
“En el caso particular del cobre, lo que ha gatillado la mayor cantidad de proyección de proyectos en Argentina es el famoso acuerdo RIGI, impuesto por el gobierno de Milei, que, básicamente, le permite a las empresas congelar y reducir impuestos a las grandes inversiones, y en particular aquellas inversiones que están asociadas a cobre”, explicó Juan Ignacio Guzmán, director de la consultora Gestión y Economía Minera.
“Habrá que ver si la política argentina mantiene este régimen a futuro, por lo que la regulación y estabilidad política (políticas de regalías, controles, acuerdos de estado) serán clave en los próximos años”, comentó Rodrigo Cabrera, gerente senior de Industrias y Energía de EY.
El reporte presenta los recursos medidos e indicados (M&I), los recursos inferidos y las reservas minerales del país, sobre la base de la información de los propios proyectos mineros incluidos en la Cartera de Proyectos 2025 de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera (DNPyEM).
Los recursos minerales se refieren a las cantidades de mineral identificadas geológicamente, con cierto grado de confianza (medidos, indicados o inferidos), pero que no son necesariamente viables económicamente de explotar. Las reservas son aquella parte de los recursos que sí pueden extraerse de forma rentable.
Litio: aún lejos
De acuerdo al informe gubernamental, Argentina contaría en litio, con 156,8 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente (MTn de LCE) en recursos y 18,6 millones en reservas.
Sin embargo, este resultado difiere del reporte Mineral Commodity Summaries 2025 – Lithium del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS,por sus siglas en inglés), que dice que sólo se habrían identificado recursos por 57 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente en todo el llamado “triángulo del litio”, que conforman Bolivia (23 Mtn), Argentina (23 Mtn) y Chile (11 MTn), los que representan más del 50% de los recursos mundiales. De acuerdo con el USGS, Argentina posee 4 millones de toneladas en reservas y Chile 9,6 millones, mientras que Bolivia no figura con reservas reportadas. Chile es el segundo productor mundial de litio después de Australia, con 234 mil toneladas en 2024, y Argentina es el quinto con 74.600 toneladas el año pasado y espera llegar a 130 mil toneladas este año.
El informe presenta 33 proyectos de litio, de los cuales sólo 11 presentan reservas, es decir, recursos explotables actualmente. Entre ellos, los que destacan son Fénix, ya en producción, con 3,83 Mtn de LCE y una ley de mineral de 650 milígramos por litro (mg/l) (ubicado en el Salar del Hombre Muerto en Catamarca y operado por Rio Tinto); Caucharí-Olaroz, con 3,64 Mtn y 605 mg/l (situado en el salar homónimo en Jujuy y es propiedad de Lithium Americas, la china Gangfeng Lithium y la local Jemse), ya en producción; Sal de Vida, con 2,49 Mtn y 757 mg/l (Catamarca, Rio Tinto, en construcción); Salar del Rincón, con 2,07 Mtn y 350 mg/l (Pampa de Lari en Salta, propiedad de Rio Tinto, en estudio de factibilidad), y Tres Quebradas, con 1,58 Mtn y 675 mg/l (salar del mismo nombre en Catamarca, propiedad de la china Zijin Mining, en construcción).
“Chile no será desplazado en el corto plazo, pero en el mediano-largo plazo, Argentina puede reducir márgenes o participación de mercado en clientes y contratos específicos (sobre todo en litio) si logra concretar proyectos y resolver infraestructura y financiamiento”, admitió Cabrera, de EY.
Cobre: pocos proyectos avanzados
Los recursos de cobre de Argentina se calculan en 116 millones de toneladas y las reservas, en 17,1 MTn.
En comparación, Chile cuenta con reservas por 190 millones de toneladas, cerca del 20% del total mundial, que se calculan en 870 millones, según el USGS.
El reporte trasandino habla de 10 proyectos cupríferos al otro lado de la cordillera.
En recursos medidos e indicados, el más grande es El Pachón, con 10,4 millones de toneladas y una ley calculada en 0,39%. Este antiguo yacimiento de cobre y molibdeno, contiguo a la mina chilena Pelambres, se ubica al sur de la provincia de San Juan, pertenece a la suiza Glencore y está en su estudio de factibilidad.
Luego está Altar, también en la provincia de San Juan, con recursos por 9,99 Mtn y una ley del 0,43%, que pertenece a Aldebaran Resources, y que se encuentra en etapa de exploración avanzada.
En reservas, el depósito cuprífero más interesante es Taca Taca, ubicado en Salta y propiedad de First Quantum Minerals, que presenta 7,74 Mtn y una ley del 0,44%. Se encuentra en su etapa de factibilidad.
Luego se ubica Mara, una integración de los proyectos vecinos Alumbrera y Agua Rica, situado en Catamarca, que pertenece a Glencore y que presenta reservas por 5,37 Mtn y una ley de mineral del 0,49%. También está en factibilidad.
Pero el distrito minero que más ha llamado la atención en el último tiempo por la gran cantidad de recursos que contiene y donde se están trabajando varios proyectos mineros simultáneos con Filo del Sol y José María, ubicados al norte de la provincia de San Juan, vecinos a la mina chilena Caserones de Lundin Mining. Lundin y BHP anunciaron en 2024 que desarrollarán juntos Filo del Sol y José María, que cuentan con 1 Mtn y una ley del 0,39% el primero y 3,04 Mtn y 0,3% el segundo. Filo del Sol está en etapa de prefactibilidad y José María, en construcción.
“La mayoría de los proyectos grandes de cobre en Argentina tienen plazos largos; muchos están en prefactibilidad, PEA o previa construcción y la mayoría apunta a entrar en producción hacia fines de la década, de 2028 a 2032″, explicó Cabrera de EY.
“La verdadera competencia de Chile en el mercado no está con el cobre argentino, sino que más bien con su litio. El pipeline de (proyectos de) cobre en Argentina es prometedor, sin embargo, todavía está en el terreno de la demostración de su factibilidad. Falta cerrar el capital, los permisos y construir, y eso es algo que requiere no solamente de tiempo, sino que muchos recursos y también de estabilidad durante ese tiempo”, dijo Guzmán de GEM.
Produce bastante oro
De acuerdo al reporte gubernamental, Argentina posee recursos de oro por 138,4 millones de onzas (MOz), equivalente a casi 4 mil toneladas métricas, y reservas de 33,6 MOz, unas 952 toneladas métricas, que la ubicarían entre los 15 países con mayores reservas del mundo, aunque en el último informe de USGS Argentina no apareció.
Chile, a su vez, es un actor menor de esta industria, cuyas reservas no le permiten estar dentro de los 15 más grandes del mundo, que tienen entre 12 mil y 400 toneladas métricas de reservas.
El depósito aurífero de mejores perspectivas en Argentina ya está en explotación y se trata de Cerro Negro, que calcula reservas por 3,2 millones de onzas (MOz) de oro con una ley de 10,82 gramos por tonelada (gr/t). Este yacimiento, propiedad de la mayor empresa productora de oro del mundo, Newmont, está ubicado cerca de la ciudad de Perito Moreno, en la austral provincia de Santa Cruz, y produjo 270 mil onzas de oro en 2024. Actualmente en operación, se encuentra en pausa temporal de su plan de expansión.
Otra mina de oro y plata que también produce es Veladero, situada en la provincia de San Juan, propiedad de Barrick y Shandong Gold. Produjo 504 mil onzas de oro en 2024. Cuenta con reservas por 1,6 Mtn y una ley de 0,6 g/t.
El yacimiento Gualcamayo, propiedad de la empresa Minas Argentinas del grupo familiar español Aisa, produce 50 mil onzas de oro al año y está ubicado en la provincia de San Juan. Según el reporte, tiene reservas por 2,99 MOz.
Y se encuentra la mina operativa Cerro Vanguardia, cuyas reservas están calculadas en cerca de 0,7 MOz con 2,59 gr/l de ley, perteneciente a la empresa AngloGold Ashanti, también está ubicado en Santa Cruz.
Calcatreu, de Patagonia Gold, es un proyecto en construcción ubicado en Río Negro, con recursos inferidos de 0,35 MOz y una ley de 1,12 gr/t. Y Suyai, de Panamerican Silver Corp, se encuentra en factibilidad en la provincia de Chubut, y cuenta con recursos inferidos de 0,27 MOz y 9,9 gr/t.
“Estos últimos pueden comenzar en el corto o mediano plazo (de uno a tres años) si mantienen acceso a financiamiento y permisos. Por tanto, el riesgo de que nuevos proyectos de cobre argentinos impacten el mercado es bajo; en oro sí pueden aparecer incrementos de producción más rápidos si los proyectos en construcción se cumplen”, comentó Cabrera.
Uranio: el mineral nuclear
Un mineral que no se encuentra en Chile y que en Argentina al menos hay previsiones de recursos es el uranio, material precursor de energía y armamento nuclear.
Según el informe, se calculan recursos por 36.483 toneladas de uranio en siete yacimientos distribuidos a lo largo del país, pero no existe explotación. Aunque la hubo y podría retomarse.
Don Otto fue una mina explotada desde 1964 hasta 1981 en la provincia de Salta, que se intentó reabrir en la primera década del 2000. Aunque se encuentra cerrada, contaría con recursos inferidos de 250 toneladas de uranio. Actualmente se encuentra en etapa de factibilidad para su reapertura. Pertenece al Estado argentino a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
En términos de recursos inferidos, el depósito más grande es Sierra Pintada, con 6.110 toneladas. Ubicada en la provincia de Mendoza, fue fue el mayor depósito de uranio del país, que operó entre 1979 y 1997, abasteciendo a las centrales nucleares nacionales. Se encuentra en etapa de factibilidad y también pertenece a la CNEA.
En cuanto a recursos medidos e indicados, el mayor yacimiento es Amarillo Grande, con 7,7 toneladas de uranio y una ley de 0,039%. Sus recursos inferidos son 1.723 toneladas y una ley de 0,031%. Pertenece a la empresa Blue Sky Uranium Corp y está ubicado en la provincia sureña de Río Negro. Se encuentra en su etapa de evaluación económica preliminar.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
5.
6.