Pulso

La mitad de los migrantes con empleo en Chile son venezolanos y la mayoría trabaja en el comercio

En el trimestre mayo-julio del 2025 hubo 1.014.758 extranjeros ocupados. De ellos, 505.664 son venezolanos. Asimismo, más de 200 mil inmigrantes trabajan en el comercio.

Uno de cada cinco nacimientos en Chile es de una madre extranjera y la mayoría es de venezolanas JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Los migrantes con trabajo en Chile se han consolidado en poco más de un millón, lo que va en línea con el hecho de que los extranjeros que llegan al país lo hacen con el objetivo de trabajar. Así lo muestran las cifras de visas laborales al cierre del primer semestre del 2025 indicaron que se otorgaron solo en ese período 115.034 permisos para extranjeros que permiten trabajar, lo que se traduce en un alza de 188% en 12 meses.

Por lo mismo, dada la importancia que están teniendo hace un tiempo en el mercado laboral, el OCEC-UDP realizó un zoom para ver dónde están predominando los trabajadores migrantes en la economía chilena.

Lo primero que reflejan los datos procesados del INE es para el trimestre mayo-julio del 2025 hubo 1.014.758 extranjeros ocupados. De ellos, 505.664 son venezolanos seguidos por los peruanos con 148.151. Más de lejos por los colombianos con 116.263 y con 94.263 asoman los bolivianos.

De dónde son los migrantes que tienen empleo en Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

Otra cifra que refleja que la mayoría viene a trabajar es la alta tasa de participación laboral que muestran. Mientras la chilena es de 60,1%, la de los extranjeros promedia un 80%, siendo los nacionales de Venezuela quienes tienen mayor tasa de participación con 84%, seguidos por Colombia con 83% y luego Perú con 80%.

En cuanto a las cifras de informalidad, las personas ocupadas informales disminuyeron 9,7%, incididas tanto por las mujeres (-10,0%) como por los hombres (-9,3%). La tasa de ocupación informal se situó en 28,9%, con un retroceso de 2,8 pp. en un año. En las mujeres y en los hombres, en tanto, la tasa consignó 31,8% y 26,5%, con variaciones de -1,9 pp. y -3,5 pp., respectivamente.

En el desglose del OCEC-UDP, los bolivianos son quienes tienen la mayor informalidad con una tasa de 41,7%, un poco más atrás se sitúa Colombia con 37%, Venezuela con 27,4% y Perú con 26,9%.

De dónde son los migrantes que tienen empleo en Chile Andres Perez

“En términos relativos, el porcentaje de visados laborales concedidos a personas de nacionalidad venezolana se ha reducido frente a otras nacionalidades, en particular la boliviana, ello no implica directamente una menor presencia venezolana en el mercado de trabajo, pues esa disminución proporcional se ve impulsada por dos factores: uno, el efecto de las políticas de facilitación migratoria dirigidas a bolivianos que han ampliado el número de visados para ciudadanos de dicha nacionalidad y segundo, la consolidación de la trayectoria migratoria venezolana en Chile que se traduce en un número creciente de venezolanos accediendo a residencias de largo plazo y a procesos de nacionalización, estatutos administrativos que, por su naturaleza, hacen innecesario un visado laboral para incorporarse al empleo formal”, afirma el exdirector del Servicio Nacional de Migraciones, Rodrigo Sandoval.

De dónde son los migrantes que tienen empleo en Chile Andres Perez

Ahora bien, en cuanto a los sectores económico donde hay una mayor presencia de extranjeros, es el comercio el que lleva la delantera con creces. En el trimestre mayo-julio hubo 222.507 ocupados extranjeros en este rubro. Le siguió servicios de alojamiento y de comida con 123.074. Luego aparece la industria manufacturera con 108.294.

Sandoval explica que el hecho de que los migrantes trabajen en su mayoría en el sector comercio se debe a que les “permiten oferta de empleo inmediata, lo que facilita que los migrantes generen ingresos desde su llegada, sin verse limitados por la dificultad de reconocer títulos extranjeros o validar experiencia laboral local”.

Otra razón que entrega Sandoval es desde “los migrantes tienden a insertarse en sectores donde existen redes comunitarias consolidadas, que facilitan el acceso al trabajo y reducen los riesgos de exclusión. En este sentido, el comercio emerge como un sector particularmente adecuado. Además, ofrece flexibilidad de horarios y modalidades, lo que se ajusta a quienes combinan empleo con estudios, trámites migratorios o responsabilidades familiares, y brinda oportunidades para emprender negocios propios aprovechando conocimientos culturales o productos de su país de origen”.

De dónde son los migrantes que tienen empleo en Chile DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Zoom a los bolivianos

Desde 2017 los ciudadanos venezolanos lideraban en la entrega de este visado para poder trabajar en Chile, pero sostenidamente ha venido tomando mayor fuerza la presencia de la fuerza laboral boliviana.

De acuerdo al Servicio Nacional de Migraciones en el primer semestre se entregaron 70.191 a bolivianos, un alza de 533% versus enero-junio de 2024. Luego quedaron los venezolanos, con 14.242 visas, una caída de 21,3%. En tercera posición los colombianos, con 6.932, y en cuarto lugar personas venidas de Perú, con 5.544. En total, En el primer semestre se otorgaron 115.034 permisos para extranjeros que permiten trabajar, un alza de 188% en 12 meses.

De acuerdo a la explicación que entregaron en ese momento, el aumento del colectivo boliviano se debe principalmente, por la demanda de trabajo de temporada del sector agrícola, y porque el flujo que en el pasado se daba de forma irregular o sin que las personas solicitaran una visa laboral, ahora se canalizó hacia las vías regulares.

Esto debido a que en 2023 se firmó un acuerdo con Bolivia para fomentar la regularidad de los trabajadores bolivianos que vienen a Chile. Este pacto, que es recíproco, consiste en eximir del pago de US$90 por el permiso laboral que les permite ingresar al país y trabajar.

Según los datos del OCEC-UDP en el trimestre mayo-julio hubo 94.263 trabajadores bolivianos, siendo la mitad de ellos de mediana calificación.

Del total, casi 30 mil se desempeñó en la región de Antofagasta y 25 mil en la Metropolitana.

Otro dato de caracterización de este grupo es que 45.667 son asalariados del sector privado, 20.695 asalariados del sector informal privado y 14.459 tienen un trabajo por cuenta propia.

Lee también:

Más sobre:MigrantesExtranjerosempleosMercado laboralVisas laborales