Pulso

Los ejecutivos clave de la fusión entre Anglo y Teck en Chile

Si bien la megafusión fue negociada con carácter global, Chile juega un rol esencial en ella, dado que los activos principales involucrados en el acuerdo son las minas Collahuasi y Quebrada Blanca, en las que participan Anglo y Teck, respectivamente. Aquí, cercanos describen a quienes lideran ambas firmas en Chile y que podrían convertirse en actores relevantes en la nueva compañía que nazca de ella.

Rubén Fernandes, Dale Webb, Patricio Hidalgo y Amparo Cornejo, de izquierda a derecha.

Hace unos días, Anglo American y Teck anunciaron una fusión clave para el sector minero chileno, valorada en US$ 50 mil millones que, de conseguir las aprobaciones necesarias, será bautizada como Anglo Teck.

En esta futura fusión por absorción, aunque fue presentada como una operación “entre iguales”, los accionistas de Anglo American tendrán el equivalente al 62,4%, mientras que los de Teck tendrán el 37,6% restante.

En Chile, la alianza tendrá un impacto relevante pues generará sinergias como para aumentar la producción anual de cobre de las minas vecinas Collahuasi y Quebrada Blanca en 170 mil toneladas anuales entre 2030 y 2049. “Es una de las fusiones más importantes de los últimos diez años en la minería mundial”, comentó Álvaro Merino, director ejecutivo de Núcleo Minero.

Son varios los ejecutivos en Chile que destacan como los personajes centrales de la fusión Anglo Teck.

Tres personajes de Anglo

Uno de ellos es Patricio Hidalgo, CEO de Anglo American Chile, en ese cargo desde 2022. Antes, fue gerente general de la mina Los Bronces, controlada por Anglo American. Previamente, estuvo 16 años en BHP, donde ocupó diferentes puestos operacionales y comerciales en Chile, Australia y Singapur.

“Definitivamente, BHP marcó en él el foco en la excelencia operacional y en la eficiencia, pero también una combinación con no olvidar que la minería es un negocio”, dice una fuente gremial de la minería chilena.

Hidalgo tiene 43 años y estudió Ingeniería Civil en Minas en la Universidad de Santiago (Usach). Además, tiene un MBA de Curtin University, Australia.

Una característica que se repite sobre Hidalgo es su cercanía con la gente y su espíritu innovador. “Hasta los guardias le dicen Pato”, relata alguien que ha interactuado frecuentemente con él.

Justamente, su casa de estudios puso en él una visión particular sobre los estudiantes y la educación, algo que se cristalizó cuando Anglo American coorganizó la Expomin 2025. “Pato recordó que cuando era estudiante de la Usach e iba a Expomin, veía que había poco para ellos. Entonces, inspiró a que hubiera mucho foco en el estudiante, porque el estudiante finalmente en un par de años va a ser minero”, dice la misma fuente.

El vicepresidente de asuntos externos de Gold Fields, Domingo Drago, compañero de Hidalgo en la mesa del Consejo Minero, lo califica como “un líder nato, reconocido dentro del directorio del Consejo. Tiene opinión sobre todos los temas y genera mucha empatía con la gente”.

Un ejecutivo minero dice que colaborar con “Pato” ha sido “un lujo, un caballero desde todo punto de vista. Muy metódico y bien estructurado. Lidera bien, escucha a todo su equipo y se apoya en ello. Es preparado, mete los pies al barro, hace la pega y cuida a su equipo”. Hidalgo ha expandido la influencia de Anglo en el mundo empresarial, llevando a la firma a Icare y a la Sofofa.

Hidalgo le reporta al brasileño Rubén Fernandes, el director global de operaciones (COO) de Anglo American, otro actor que probablemente jugará un rol importante a nivel global en la fusión y con un ojo prioritario en Chile. Fernandes, al igual que Hidalgo, es director, representando a Anglo American, en Collahuasi y en Anglo American Sur, la sociedad que controla las minas Los Bronces y El Soldado y la fundición Chagres. Son las dos empresas relevantes del grupo en Chile.

Ingeniero metalurgista de la Universidad Federal de Minas Gerais y un MBA en la Universidad de Sao Paulo y otro en la Universidad Ibmec, Fernandes fue COO de la minera brasileña Vale, director de Minería del grupo Votorantim, antes de convertirse en CEO de Anglo American Brasil en 2012, desde donde llegó a ser presidente de la división de Metales Base y director regional para las Américas de la anglosudafricana, antes de llegar a su actual puesto.

“Como Chief Operating Officer, Rubén es responsable de asegurar que haya una operación segura y responsable, optimizar el rendimiento, las opciones futuras y el valor comercial a través del portafolio de Anglo American”, dice su perfil en la página web de la empresa.

Otro chileno que podría tener un papel en Chile como consecuencia de la fusión es Juan Pablo Schaeffer (51), vicepresidente de asuntos corporativos y sustentabilidad de Anglo American. Abogado de la Universidad Católica, cuenta con un máster en resolución de conflictos de la Universidad de Queensland, Australia.

Trabajó en roles ejecutivos en Colbún y fue representante de Chile ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra. Además, realizó labores ejecutivas en Codelco y Xstrata Copper.

Dos caras clave de Teck

Desde agosto de 2024, el canadiense Dale Webb ocupa el cargo de vicepresidente senior de operaciones en Latinoamérica de Teck, quien lidera la compañía en la región con base en Chile. Es responsable de la unidad de negocios formada por Quebrada Blanca, Carmen de Andacollo y Nueva Unión en Chile, junto con las operaciones Antamina y Zafranal de Perú, y San Nicolás de México.

Webb fue gerente general de Quebrada Blanca (QB) entre 2015 y 2017, y luego se encargó de sacar adelante QB2, la millonaria expansión de esta mina, entre 2017 y 2020, que contempló aumentar su producción desde 20 mil toneladas a una capacidad de diseño de 316 mil toneladas anuales de cobre. Desde 2025 que el gerente general de esta faena es el brasileño Joao Calmon.

En Teck también resalta la chilena Amparo Cornejo (64), Chief Sustainability Officer y que representa a la canadiense en el directorio del Consejo Minero. Tras liderar el área de Asuntos Corporativos de Teck en Chile y ser vicepresidenta para Sudamérica, pasó a su actual responsabilidad de mantener vínculos con gobiernos en América Latina y relaciones sociales críticas.

“Ella ha impulsado una relación supercordial en torno al Estado, más allá del gobierno. Creo que Teck y Anglo tienen algo en común: no se imaginan una minería desconectada del Estado”, dice una fuente cercana. “Amparo está siempre comprometida con el desarrollo responsable de la minería, está muy conectada con la parte social”, agrega.

A la hora de evaluar a los ejecutivos presentes en Chile y su futura relevancia en la compañía que nazca de la fusión, el socio de la consultora de head hunting Spencer Stuart, José Luis Barroilhet, estima que “tenemos el lujo de tener gente de clase global”. “Muchos de ellos también se van moviendo por el mundo porque saben hacer minería muy bien”, agrega.

Un alto ejecutivo minero destaca las habilidades complementarias de Hidalgo y Cornejo en la futura empresa: “Patricio es muy fuerte en lo operacional minero y Amparo tiene una extensa red de relaciones con foco en sustentabilidad”. “Hay que mirarlos como líderes chilenos que les va a tocar implementar este proceso de fusión en Chile, y hay espacio para ambos”, dice un ejecutivo vinculado a la operación.

Teck remarca que “hasta que la fusión se concrete, cada empresa trabaja como siempre y habrá un proceso de integración en cuya planificacion se va a empezar a trabajar”.

Lee también:

Más sobre:Anglo TeckPatricio HidalgoAmparo CornejoMineríaNegociosPulso

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE