Pulso

Mujeres tienen más productos de ahorro que los hombres, pero con saldos promedio más bajos

Así lo muestra el informe de género en el sistema financiero de la CMF, donde además, por primera vez se entregó información de participación femenina en la industria de los fondos mutuos. En este último ámbito se aprecia que los hombres tienen un perfil de inversiones más agresivo que el de las mujeres.

Mujeres tienen más productos de ahorro que los hombres, pero con saldos promedio más bajos Boy_Anupong

Las mujeres contratan un mayor número de instrumentos de ahorro, como cuentas de ahorro a plazo y depósitos a plazo, en comparación con los hombres. Sin embargo, mantienen saldos promedio más bajos en este tipo de productos.

Esa es una de las conclusiones que arroja la edición número 24 del informe de género en el sistema financiero que publica de manera anual la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

En total, el 75,8% de los adultos del país mantiene instrumentos de ahorro en bancos y cooperativas, pero destaca una tenencia significativamente mayor en las mujeres, porque mientras el 82,7% de las mujeres tiene este tipo de productos, en el caso de los hombres alcanza al 68,7%, según cifras a diciembre de 2024.

“Las mujeres hacen un esfuerzo de ahorro aún más significativo que el que hacen los hombres. Porque sabemos que las mujeres tienen una participación laboral menor que la de los hombres, y tienen ingresos laborales menores. Sin embargo, cuando vemos el acceso a productos de ahorro, hay más mujeres que tienen productos de ahorro, depósitos a plazo, o ahorro para vivienda”, comentó la presidenta de la CMF, Solange Berstein, tras presentar el informe este martes en la Universidad Adolfo Ibáñez.

El documento de la CMF muestra que “durante las últimas dos décadas, el número de instrumentos de ahorro bancario mantenido por las mujeres ha sido superior al número de instrumentos mantenido por los hombres”, pero “persiste la brecha en monto acumulado y saldo promedio de ahorro, consistente con los menores ingresos y las menores tasas de participación y ocupación laboral de las mujeres”.

A diciembre de 2024 existían 2,13 instrumentos de ahorro por mujer adulta en la banca, cifra superior a los 1,65 instrumentos por hombre adulto.

Estreno de los fondos mutuos

Por otro lado, en esta edición la CMF incorporó por primera vez información de participación femenina en la industria de fondos mutuos (FFMM).

En este producto de inversión no se encontraron “brechas de género significativas en materia de acceso. Sin embargo, el monto promedio invertido por las mujeres es significativamente menor que el de los hombres. Adicionalmente, las cifras presentadas indican que la participación relativa de las mujeres disminuye a medida que el perfil de las inversiones se vuelve más agresivo (perfil de riesgo más alto)”, dice el documento.

Según las cifras que consolidó el regulador a septiembre de 2024, los FFMM en Chile registraban más de 2 millones de inversionistas (RUT únicos). De ese total, el 49,7% corresponde a mujeres.

Todos los partícipes tenían invertidos $33,2 billones a septiembre, esto equivale al 11% del PIB de ese año. De ese total, el 42% correspondía a inversiones realizadas por mujeres. “El monto promedio invertido por hombres fue de $18,2 millones, mientras que el de las mujeres fue de $13,4 millones”, puntualiza el documento.

Según el reporte, un 10% de la población del país tiene al menos un fondo mutuo. Esta cobertura poblacional es levemente superior en hombres, con una diferencia de 0,4 puntos porcentuales versus las mujeres.

La proporción de mujeres que invierte en fondos mutuos es superior a la de los hombres en los niveles de más bajos de ingresos, esto es, menores a $1 millón. En paralelo, en los tramos de ingresos superiores a ese monto, el resultado se invierte, con una proporción de hombres mayor a la de las mujeres. “Cabe señalar que, sobre este umbral, los hombres pasan a representar la mayoría de los partícipes, por cuanto acceden con mayor frecuencia a estos productos de inversión”, detalla la CMF.

Por otro lado, el documento destaca que el 53,8% de los partícipes en FFMM tiene ingresos inferiores a $1 millón, “con una mayor proporción de mujeres (30,2%) que de hombres (23,6%). Esta diferencia de 6,6 pp. constituye la brecha más amplia en términos de participación por nivel de ingresos. Para este grupo, este tipo de instrumento se presenta como una vía accesible para canalizar el ahorro e ingresar al mercado de capitales, permitiendo invertir montos reducidos (por ejemplo, a través de instrumentos como el APV)”.

El reporte agrega que, “en este segmento, los montos promedio invertidos por mujeres son de $3,9 millones (para ingresos inferiores a $500 mil) y $4,9 millones (para ingresos entre $500 mil y $1 millón), con medianas de $131 mil y $124 mil, respectivamente; cifras que superan tanto en promedio como en la mediana a las registradas por los hombres”.

Por otra parte, “solo el 8,9% de los partícipes se encuentra en el segmento de mayores ingresos (superiores a $3 millones), donde los hombres representan el 6,3% y las mujeres apenas el 2,6%. En este grupo, los montos promedio invertidos por los hombres superan a los registrados por las mujeres, reflejando una mayor capacidad de inversión asociada a niveles más altos de ingreso y patrimonio”.

La CMF también agrupó los diferentes tipos de FFMM según el riesgo asociado, diferenciándolos por tres categorías: conservador (invierten en instrumentos de deuda y los instrumentos balanceado conservador), moderado (FFMM balanceados moderado y los estructurados), y agresivo (accionarios nacional e internacional y los instrumentos balanceado agresivo).

“Si bien los antecedentes revelan que los partícipes de FFMM se inclinan mayoritariamente por estrategias conservadoras, se observa una mayor proporción de mujeres respecto de hombres con este perfil de inversión. En concreto, el 77% de las mujeres invierte en fondos con un perfil de riesgo bajo, en comparación con el 72% de los hombres”, señala la CMF.

Añade que “este comportamiento también se refleja en los montos invertidos, donde el 83% de los recursos de inversión de las mujeres se destinan a fondos de menor riesgo, mientras que, en el caso de los hombres, este porcentaje es del 79%. Por otro lado, solo un 7% de las mujeres opta por estrategias de inversión más agresivas, lo que sugiere una mayor aversión al riesgo en relación con los hombres”.

Más sobre:FinanzasCréditosMujeresAhorroBrecha de géneroCMF

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE